Sensación y Percepción: Un Proceso Cognitivo Fundamental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Sensación y Percepción
El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, las cuales, en el cerebro, constituyen la percepción, que es el primer proceso cognitivo.
Sensaciones
Son canales de información que captan los estímulos y los transmiten al cerebro, donde se generan las sensaciones. (Vemos luz, colores, el contacto de la piel con los objetos, sentir calor o frío, y dureza o blandura). El cerebro transmite una respuesta dependiendo del estímulo, si es interno (dolor de estómago, dolor de cabeza, etc.) o externo (todo lo que ocurre en el entorno). Sin esto, no tendríamos ninguna vida consciente.
Estímulos
Transforman los estímulos físicos y químicos en impulsos nerviosos al cerebro. No todos los estímulos llegan a las sensaciones (los rayos X no son perceptibles por los ojos humanos). Los estímulos están divididos en dos:
- Umbral mínimo: es la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo excite un receptor sensorial.
- Umbral máximo: es la mayor cantidad de estímulos que soportan los sentidos, lo cual puede que no se reciba o que se lesione el receptor.
Percepción
Es un proceso por el que el organismo interpreta las sensaciones y capta imágenes o formas dotas de sentido. Gracias a esta, la realidad se presenta como organizada, estructurada, plena y significativa.
Características de la Percepción
- Es un proceso constructivo: Depende de las características de los estímulos y experiencias socioculturales y afectivas del sujeto que percibe, el cual está condicionado por sus aprendizajes previos.
- Un proceso de información-adaptación al ambiente: Es dotar de sentidos a la realidad que vivimos, facilitando información sobre el mundo y permitiendo nuestra adaptación al entorno.
- Un proceso de selección: Solo percibimos lo que es relevante para nosotros; es de gran importancia para la supervivencia y adaptación.
Factores que Influyen en la Percepción
La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya incidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los individuos:
Características de los Estímulos que Condicionan Nuestra Capacidad Perceptiva:
- Intensidad: Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla de lo que estamos haciendo (un ruido fuerte cuando estás en silencio).
- Repetición: Muy usada en publicidad, sobre todo en la televisión y radio.
- Tamaño: Los objetos grandes atraerán nuestra atención (vallas publicitarias, etc.).
- Novedad: Lo que resulta original llama nuestra atención (campañas que traen polémicas).
Características del Observador:
- Fisiología: Los aparatos perceptivos son diferentes entre sí (un perro escucha ruidos más agudos que una persona).
- La experiencia anterior: No son simples cualidades, sino un objeto o suceso significativo (las nubes de una tormenta).
- La atención: No atendemos a la totalidad de estímulos que llegan al cerebro.
- La cultura: Este aprendizaje condiciona nuestra perspectiva.
Teorías del Aprendizaje
- Asociacionismo: estructuralismo: Según esta escuela, se perciben primero sensaciones aisladas (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etcétera) y, posteriormente, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, hasta llegar a la percepción global del objeto.
- La Gestalt: No se puede entender como la suma de los elementos, sino que percibimos directamente su totalidad organizada.
Leyes de la Percepción
- Figura y fondo: La figura posee una forma y contornos definidos y se percibe más próxima al sujeto que el fondo; el fondo carece de contornos precisos y se percibe menos nítido.
- Leyes de agrupación de estímulos: La Gestalt, que en la percepción se impone la llamada buena figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles.
- Ley de proximidad: Estímulos semejantes, aquellos que se hallan más próximos entre sí.
- Ley de la continuidad: Lo percibimos en forma que produce una continuidad sin interrupción.
- Ley de semejanza: La tendencia a agrupar aquello que es parecido en forma, tamaño, color, etc.
- Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo.
- Ley de contraste: Se refiere al tamaño, no a la figura; explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener.