Semejanza entre verso y prosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
La literatura es un arte que, empleando como instrumento la palabra, tiene como finalidad provocar un placer estético.
Diferencias entre prosa y verso:
La prosa es mucho más frecuente y habitual, es nuestra manera ordinaria de expresión, utilizada en casi todos nuestros actos comunicativos, tanto orales como escritos. El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse que persigue crear ritmo y musicalidad, y para ello se sirve de ciertas peculiaridades, su estructura en versos.
Género lírico: La lírica es el género que se emplea para expresar sentimientos y emociones personales del autor, desde una visión muy subjetiva e íntima. Leva asociada ciertos rasgos, como la musicalidad, el ritmo y la evocación.
-Principales subgéneros líricos: -La oda:
poema solemne que expresa un intenso sentimiento del poeta ante la contemplación de algo, con tono de exaltación. -La elegía: Poema de dolor ante la muerte o la pérdida de un ser querido.-La égloga: poema cuyos protagonistas son pastores que comparten sus penas amorosas, en un entorno de naturaleza idealizada(locus amoenus).-La canción amorosa: en ella se expresan los sentimientos amorosos desde diferentes persperctivas(alegría, dolor, celos...).-El himno:Es un poema solemne de exaltación, ya sea religiosa, patriortica o en alabanza. -La sátira: Es una composición poética en clave de humor donde se ridiculiza los vicios y defectos de un personaje o un colectivo. -La anecreóntida: Es una composición poética en la que se canta a los goces sensuales, los placeres del amor y el vino. -El epigrama: Es una composición muy breve empleada para inscripciones o epitafios.
-Tópicos poéticos: -Carpe diem: aprovecha el momento. -Collige, virgo, rosas: coge, doncella, las rosas, invita a la mujer a gozar del amor antes de envejecer.-Locus amoenus: lugar agradable.-Ubí sunt?: ¿Donde están?.-Beatus ille: dichoso aquel, alabanza a la vida retirada.-Descriptio puellae: descripción de la mujer.-Tempus fugit: el tiempo huye irremediablemente.-Memento morí: recuerda que has de morir.
Género narrativo: llamamos género narrativo a aquel en el cual un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un marco espaciotemporal determinado. Las acciones narradas constituyen la trama o el argumento de dicha narración.
-Elementos de la narración:-El narrador: es el encargado de contar los hechos que les suceden a los personajes, puede ser en primera persona como protragonista o como testigo, o en tercera persona es decir externo a la drama, omnisciente que conoce todo de los personajes, objetivista, que se encarga de narrar solo lo que ve.-Los personajes: son aquellos a los que le suceden los acontecimientos que constituyen la trama. Los principales el protagonista y el antagonista, pueden ser redondos si su personalidad evoluciona o planos si siempre tienen la misma personalidad.-Marco: lo constituyen el espacio y el tiempo, el espacio aveces pasa a ser un personaje de la historia, en cuanto al tiempo hay que distinguir tiempo de la historia(Edad Media..) y el tiempo del discurso(varios años, décadas..) .-La estructura: si sigue un orden lineal de planteamiento, nudo y desenlace.
-Principales subgéneros narrativos: -La etopeya:Narración en verso muy extensa que relata hazañas de un héroe.-La fábula: Narración breve cuyos protagonistas suelen ser animales y persiguen final didáctico.-La novela:Relato extenso en el cual se cuenta una historia más compleja en cuanto al argumento y los personajes.-El cuento:Se caracteriza por ser una narración mucho mas breve que la novela y, con una trama y un número de personajes más reducido, cuando tienen inención moral se llaman apólogos.-La leyenda:Se trata de un relato de ficción que tiene una base real a la que después se le añaden elementos sobrenaturaleso mágicos.-El mito:Es una historia protagonizada por seres sobrenaturales donde se trata de explicar fenómenos de la naturaleza.
Género dramático: o teatral es aquel en el cual el narrador desaparece para dar paso a la intervención directa de los personajes, que presentan la historia mediante sus diálogos.
-Características del teatro:-Su fin último es la representación ante un público.-Ademas del lenguaje verbal, el teatro está constituido por códigos no verbales(movimiento d elos personajes, tono de voz..).-Gran parte de este componente no verbal viene indicado en las acotaciones entre paréntesis que son las instrucciones del autor hacia los personajes.-El texto teatral esta constituido en mayor parte por diálogos enre personajes, pero también pueden aparecer monólogos(cuando el personaje reflexiona en voz alta) y apartes(palabras dichas en voz baja para que solo las oiga el espectador).-El teatro esta organizado en actos que a la vez se divide en escenas.
-Principales subgéneros dramáticos:-La tragedia:Está protagonizada por personajes de clase elevada que son arrastrados por sus pasiones o por un destino cruel hacia un desenlace funesto.-La comedia:Los personajes son de una clase social inferior y a menudo aparecen caricaturizados, el lenguaje es coloquial y normalmente su final es feliz.-El drama:Sus personajes pueden ser de cualquier condición social y deben enfrentarse a graves conflictos.
Género ensayístico:es aquel que tiene como fin plasmar las reflexiones del emisor, acerca de una gran variedad de temas con intenciones diversas empleando un lenguaje literario. El ensayo: es un texto literario, en prosa y generalmente no demasiado extenso, que expone una opinión sobre un tema, de manera personal y subjetiva. Es, por tanto, un texto de tipo argumentativo, ya que desarrolla razonadamente una reflexión y trata de defenderla mediante argumentos.
-Carácterísticas del ensayo:-La subjetividad, el autor escribe desde su punto de vista personal.-Tiene una estructura flexible, no se ciñe a un esquema fijo.-Tiene un propósito didáctico, pero también literario.-Su temática puede ser variada.
Figuras literarias
-Del nivel fónico:-Aliteración:
repetición de varios sonidos iguales en un verso o en uns estrofa.-Onomatopeya:Acumulación de sonidos que persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos.-Paronomasia:Colocación próxima de dos o mas vocablos que se asemejan fonéticamente.-Similicadencia:Repetición de palabras que finalizan con la misma flexión, como verbos conjugados.
-Nivel morfosintáctico:-Hipérbaton:alteración del orden habitual de las palabras.-Anáfora:repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos.-Epífora:repetición de una o mas palabras al final del verso.-Epanadiplosis:repetición de una palabra al principio y al final del verso.-
Anadiplosis
Repetición al principio d eun verso o grupo sintáctico de la ultima palabra del anterior.-Paralelismo:repetición de estructuras sintácticas similares.-Quiasmo:especie de paralelismo en el que dos elementos se ordenan de forma cruzada.-
Retruécano
Repetición de las mismas palabras, pero en orden diferente.-Concatenación:repetición de palabras encadenadas.-Calambur:juego de palabras que consite en unir las mismas silabas de diferentes maneras.-Derivación:conbinación de palabras con el mismo lexema.-Polítoton:repetición de una misma palabra en distintas formas gramaticales.-Elipsis:supresión de palabras innecesarias.-Pleonasmo:adicción de palabras innecesarias.-Epíteto:adjetivo que expresa cualiudad que ya se da por supuesta.-Asíndetos:supresión de nexos copulativos.-Polisíndeton:repetición de nexos no necesarios.