Seguridad y Salud en el Repintado de Superficies
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 13,39 KB
Riesgos en el Embellecimiento de Superficies
La propia dinámica de trabajo y las características del área de embellecimiento de superficies pueden ocasionar riesgos. Se pueden estudiar y combatir:
- Mediante un estudio de los riesgos laborales y un plan de actuación.
- Desde la propia infraestructura de los locales de trabajo.
- Mediante la utilización de los equipos de protección apropiada.
- Desde el conocimiento y sensibilidad del trabajador acerca de las medidas de seguridad.
Se producen principalmente por:
- Los productos empleados, el polvo y los vapores que generen.
- El método de trabajo empleado en la preparación de los productos.
- La técnica de aplicación.
- El ambiente donde se lleva a cabo la aplicación.
- El tiempo de exposición a los ambientes contaminados.
Obligaciones en la Prevención de Riesgos Laborales
La prevención de riesgos laborales es una obligación de:
A) La empresa:
- Disponer de sistemas y medios de seguridad en perfecto estado.
- Dotar a sus trabajadores de una completa formación sobre prevención de riesgos y salud laboral.
- Tener obligación de disponer de una infraestructura y puestos de trabajo seguros.
- Proporcionar herramientas de calidad.
- Deben sensibilizar al trabajador sobre la importancia de la utilización de los EPIS.
B) Los trabajadores:
- Manteniendo las herramientas en perfecto estado.
- No sobrecargando los equipos.
- Manteniendo el puesto de trabajo y zonas comunes ordenadas y limpias.
- Utilizando la herramienta para lo que ha sido diseñada.
- Utilizando los EPIS.
- Siendo conscientes de los factores que pueden provocar estos riesgos.
Riesgos de Toxicidad
Capacidad potencial que tiene para afectar a la salud de una persona, produciendo daños o lesiones al cuerpo humano. Depende de:
- La toxicidad propia de la sustancia o su combinación.
- La concentración del contaminante.
- El tiempo de exposición y la reiteración en los ambientes contaminados.
- La cantidad de eliminación del propio cuerpo.
Vías de contacto:
a) El sistema respiratorio (inhalación): Los contaminantes pueden aparecer en forma de vapores o de macropartículas sólidas. La inhalación es la principal vía de entrada de ellos, a través de la nariz o la boca. La cantidad de contaminante que llega al organismo depende de:
- Del estado en el que se encuentra el organismo.
- De la concentración de gases y polvo.
- De la cantidad de aire respirado.
b) La piel (vía dérmica): La piel es la primera barrera de protección del cuerpo que garantiza una protección a los organismos internos. Los disolventes orgánicos pueden alterar esa estructura, mezclarse con la sangre y ser distribuido por todo el organismo. Los daños ocasionados están en función de la cantidad y concentración de los productos contaminantes.
c) El sistema digestivo (ingestión): Es poco probable, se puede dar el caso por accidentes, los productos tóxicos se incorporan al flujo sanguíneo directamente pudiendo producir daños en el organismo de forma más rápida y agresiva que antes.
Análisis de los Compuestos más Habituales
a) Resinas: Actualmente son sintéticas normalmente poco tóxicas para el organismo.
b) Pigmentos: Su toxicidad depende de su composición, pueden presentar alergias por contacto con la piel o problemas digestivos a causa de su ingestión.
c) Disolventes/diluyentes: Se diferencian en su composición. Los primeros químicamente más simples, y los otros más complejos por lo que su toxicidad difiere.
-Disolventes: Se evaporan con facilidad, pasando al aire ambiente quedando en suspensión con el riesgo propio de su toxicidad. Tipos: Hidrocarburos alifáticos (solubles en la grasa), Hidrocarburos alicíclicos (más narcóticos), Hidrocarburos aromáticos (solubles en la grasa), Hidrocarburos halogenados (solubles en grasa y cerebro). Otros: Alcoholes, Glicoles, Éteres.
-Diluyentes: Se componen de diferentes disolventes que, junto a otros aditivos, mantienen la pintura durante su almacenado e intervienen en su secado. Su toxicidad es similar a la de los disolventes.
d) Activadores y catalizadores:
-Activadors: Son disolventes que contienen un suplemento de isocianatos y otros reactivos que interactúan con la resina.
-Catalizadores: Los más utilizados son las aminas. Olor desagradable, irritantes para las mucosas oculares y respiratorias y su contacto directo con la piel puede producir quemaduras.
Riesgos de Incendio y Explosión
Parte de los productos utilizados en el repintado se evaporan desde temperaturas muy bajas. Estos vapores resultan fácilmente inflamables y pueden llegar a crear ambientes muy explosivos. Para evitar riesgos de los procesos:
- Leer las etiquetas de los productos.
- Tener ordenada y limpia la zona de mezcla y aplicación de los productos.
- Mantener los disolventes y diluyentes en sus recipientes originales.
- Cerrar los recipientes nada más terminar de usarlos.
- No fumar ni encender fuego, excepto en zonas especializadas.
- Señalizar las zonas con riesgo de incendio.
- Usar siempre una conexión a tierra para transferir productos de un contenedor a otro.
Evitar riesgos propios del taller:
Diseñar instalaciones adaptadas a las actividades:
- Compartimentación racional.
- Salidas apropiadas.
- Iluminación suficiente con instalaciones antideflagrantes.
- Extintores.
- Sistemas de ventilación suficientes.
Una correcta señalización de zonas de peligro.
Disponer de todos los medios y EPIS en perfecto estado.
Formar a los trabajadores respecto a los riesgos con los que se pueden encontrar.
Sistemas de Protección
Concentración de partículas o vapores tóxicos en el ambiente, se marca con las siglas TWA y TLV, indican el valor límite umbral de cada producto concreto. Se mide en mg de contaminante por metro cúbico de aire o en partes por millón. Consideraciones:
- No todos los trabajos relacionados con el repintado están exentos de riesgos.
- Un material altamente tóxico puede tener un bajo riesgo debido a que se le presta más atención.
a) Sistemas de seguridad comunes:
Iluminación suficiente para el trabajo que se va a desarrollar. Sistema adecuado de ventilación y aireación. Sistema adecuado de extracción de humos y vapores. Dimensiones apropiadas para cada puesto de trabajo. Organización de los puestos de trabajo. Suelos antideslizantes y regulares. Tomas eléctricas y de aire comprimido cercanas al trabajo.
Orden y limpieza en todas las instalaciones. Salidas de evacuación señalizadas y despejadas. Extintores y bocas de incendio. Vestuarios y aseos. Material para la realización de primeros auxilios.
b) Las instalaciones, tienen sistemas de seguridad:
- Salidas de emergencia.
- Distribución y compartimentación de espacios seguros: Almacén de productos. Sala de mezclas. Espacio para la cabina. Plano aspirante.
- Sistemas de iluminación.
- Sistema de aspiración y renovación ambiental.
- Señalización de todos los elementos de seguridad.
- Sistema de extinción de incendios.
- Disposición estratégica de elementos de seguridad.
c) Equipos de protección personal:
Respiratoria y dérmica.
Equipos de protección respiratoria:
Diseño y funcionamiento basados en el origen del aire que inhala el operario:
-Los que filtran el aire del medio ambiente que rodea al trabajador: Mascarillas que tienen por misión impedir la inhalación de partículas sólidas o gases nocivos al respirar, cubriendo las vías respiratorias y haciendo que pase todo el aire inspirado pase por unos filtros.
-Según el nivel de protección o filtrado (contra partículas de polvo):
- FFP1: % fuga hacia exterior: <22%. Factor de protección nominal: 4
- FFP2: <8%. 12
- FFP3: <2%. 50
Fabricados de papel, algodón o mezcla, distintos modelos:
- Auto-filtrantes (toda la superficie actúa como elemento filtrante).
- De usar y tirar, con o sin válvula.
- Con filtros recambiables.
*Protección frente a gases y vapores: Protección de los gases orgánicos, aceites y vapores tóxicos mediante un filtro de carbón activo. Se identifican por una letra seguida de un número:
- A1: Hasta 1000 partes por millón.
- A2: Hasta 5000 partes por millón.
- A3: Hasta 10000 partes por millón.
Disponen de dos elementos filtrantes colocados uno a continuación del otro. Su funcionalidad se valora en función de su ajuste y caducidad. Su ajuste se comprueba al colocarla lista para su uso, realizar una inspiración, tapar los filtros, intentar expulsar el aire, comprobar que no se producen fugas por el conducto de ajuste. Su caducidad limitada por el periodo de envejecimiento de sus materiales, por roturas o por saturación de los mismos. La caducidad se comprueba al realizar una expiración profunda, colocarse con la cara hacia el suelo, ponerse la mascarilla sobre la cara con la mano, realizar una inspiración fuerte y comprobar que no se clava sobre la cara.
-Los que suministran aire limpio procedente del exterior de la zona de trabajo: Garantizan un aislamiento total de los vapores y partículas en suspensión que se producen en la aplicación y preparación de los productos. Suministra aire limpio y acondicionado procedente de la red de aire comprimido. Se compone de: manguera de conexión a la red de aire comprimido, filtro depurador, regulador de presión y máscara especial. Características:
- El aire pasa desde un filtro a la máscara mediante una manguera.
- Entrada de aire dispone de un dispositivo reductor de ruido.
- El aire es impulsado desde la parte superior de la mascarilla hacia abajo.
- La presión de la mascarilla es algo superior a la ambiental, evita la penetración de aire contaminado.
- El interior de la máscara está provisto con plantilla higiénica para ser cambiada después de cada uso.
Equipos de protección dérmica:
Empleo de prendas que cubren el cuerpo para evitar el contacto de la piel o los ojos con los productos.
- Monos o buzos: Para no soltar pelusas y con capucha para evitar la exposición de la cabeza y la proyección de algún pelo sobre la superficie aplicada.
- Guantes: Evitar el contacto directo de la piel con el polvo, disolventes y otros productos.
- Gafas: Riesgos que se pueden dar en diversas operaciones por lo que es necesario protegerlos.
- Cremas de protección: La exposición de manos y cara a salpicaduras y a otros contactos accidentales con productos agresivos. El empleo de productos de limpieza y cremas protectoras.
Pictogramas en el Etiquetado
Signos fácilmente reconocibles de forma rápida, que presentan los principales riesgos de los productos: Tóxico, Peligro para el medio ambiente, Corrosivo, Explosivo, Fácilmente inflamable o Muy inflamable, Nocivo o irritante.
Pictogramas Señalización de Seguridad
Indicadores en forma de señales o símbolos que suministran una indicación relativa a la seguridad por medio de un dibujo, un color y/o un rótulo conciso.
- Advertencia: Triangulares sobre fondo amarillo y bordes negros.
- Prohibición: Redonda sobre fondo blanco con borde y bandas rojas.
- Obligación: Redondas sobre fondo azul con pictogramas en blanco.
- Señales incendio: Cuadradas sobre fondo rojo con pictogramas en blanco.
- Señales de evacuación y salvamento: Cuadradas sobre fondo verde con pictogramas en blanco.
- Carteles: Son pictogramas acompañados de una leyenda sencilla para recordar el tipo de protección necesaria.
Los Residuos
La eliminación de los residuos ha de hacerse adaptándose y respetando las normativas vigentes, sobre todo ha de ir encaminada a reducir su volumen. Conseguir:
- Calcular correctamente las cantidades de producto.
- Para la limpieza, utilizar pequeñas cantidades de disolvente.
- Evitar abrir varios envases del mismo producto.
- Reutilizar el disolvente siempre que se pueda.
- Limpieza de pistolas, utilizar máquina lavadora.
- Tapar los botes nada más ser utilizados.
- Separar los recipientes contaminados con residuos.
- Verter los restos de residuos en los envases previstos.
- Separar los distintos residuos en cada contenedor.
La normativa ambiental de la Comunidad Europea sobre residuos tóxicos y peligrosos (RTP) tiene como principio básico la prevención de posibles riesgos sobre: La salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente.