Seguridad y Optimización en Resonancia Magnética: Protocolos y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Riesgos y Precauciones en Resonancia Magnética
Efecto Misil y Lesiones por Impacto
- Causa: No control de acceso a la sala.
- Prevención: Control estricto de acceso.
Contraindicaciones y Cribado de Pacientes
- Riesgo: Calentamiento, desplazamiento.
- Causa: Fallo en el cribado de pacientes con contraindicaciones.
- Acción: Consultar lista de Shellock.
Quench (Escape de Helio)
- Riesgos: Asfixia, quemaduras.
- Causa: Poca experiencia en la carga de helio.
- Acción: Comprobar niveles de helio.
Lesión Térmica
- Riesgos: Quemaduras.
- Causas: Contacto con bobina caliente, tatuajes.
- Prevención: Correcta colocación de bobina, uso de pañuelos protectores.
Lesión Auditiva
- Riesgo: Pérdida auditiva transitoria.
- Causa: No protección acústica.
- Prevención: Uso de protectores acústicos.
Reacción Adversa a Contraste
- Riesgos: Náuseas, vómitos, efecto adverso.
- Nota: Riesgo inevitable.
Reacción Alérgica a Contraste
- Riesgo: Urticaria, alergia.
- Nota: Riesgo inevitable.
Extravasación de Contraste
- Riesgos: Hematoma, necrosis tisular.
- Causa: Vía IV defectuosa.
- Acción: Asegurar vía IV.
Ansiedad del Paciente
- Riesgo: Crisis de ansiedad.
- Causa: Falta de información previa.
- Acción: Informar previamente al paciente.
Potenciación en Resonancia Magnética
Potenciación DP (Densidad Protónica)
Depende del número de átomos de H que tenga cada tejido. Cuanto mayor sea el número de átomos del tejido, mayor será la DP y el tejido aparecerá blanco (agua, grasa...). Cuanto más bajo sea el número, aparecerá negro (ligamentos, tendones…). Para conseguir esta potenciación debemos usar una secuencia con un TR largo y TE corto.
Potenciación T1
La imagen se obtiene teniendo en cuenta el T1 o tiempo de relajación longitudinal de cada tejido. Si el T1 es largo, la imagen es oscura (agua) y si el T1 es corto, la imagen es blanca (grasa). Las imágenes potenciadas en T1 son buenas para hacer un estudio anatómico y ver lesiones morfológicas.
Potenciación T2
Un T2 largo nos indica que el tejido tarda mucho en perder la coherencia de fase durante la relajación transversal. Si el T2 es largo, la magnetización transversal decae lentamente y el valor de la señal de magnetización será mayor, se verá blanco (agua). Un T2 corto nos proporciona menor señal, tejido negro.
La obtención de imágenes potenciadas en DP, T1 y T2 depende del contraste que queramos obtener, y todo esto está en función de la sospecha patológica. Si queremos un buen contraste en un tendón lesionado, programaremos un T2.
- TR Corto + TE Corto = Potenciación en T1
- TR Largo + TE Largo = Potenciación en T2
- TR Largo + TE Corto = Potenciación DP
Relación Señal/Ruido (SNR)
La relación entre la señal de RF y el ruido de fondo se denomina relación señal/ruido o SNR. Lo ideal sería poder eliminar el ruido de fondo, pero no es totalmente posible. Podemos modificar parámetros para aumentar la señal de la resonancia y aumentar la señal/ruido:
- Intensidad del campo magnético externo: La relación SNR aumenta al aumentar la intensidad del campo magnético.
- Tamaño del vóxel: Cuanto mayor sea el tamaño del vóxel, mayor número de átomos de H contiene y por tanto mayor será la señal que proceda del mismo, mayor será la SNR. El tamaño del vóxel depende de:
- Grosor de corte (GC): Si aumenta GC, aumenta el tamaño del vóxel y aumenta la SNR, pero se pierde resolución espacial.
- Campo de Visión (FOV): Si aumentamos el campo de visión, aumenta la SNR, se reduce la resolución espacial.
- Matriz de la imagen: Si aumenta la matriz de la imagen, aumenta el tamaño de vóxel y cada vóxel es más pequeño, la SNR disminuye, y hay mayor resolución espacial.
- Número de medidas (NSA o NEX): Es el número de veces que hay que repetir la misma secuencia para llenar una línea del espacio k. Al aumentar el número de medidas, aumenta la SNR, aumenta el tiempo de adquisición de imagen.
- Configuración de la bobina de RF: Al utilizar bobinas cuadráticas aumenta SNR.