Seguridad en la Operación de Maquinaria y Prevención de Accidentes Laborales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB
Conceptos Básicos de Vialidad
Berma: Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino.
Calzada: Parte de una vía destinada al uso de vehículos y animales.
Acera: Parte de una vía destinada al uso de peatones.
Camino: Vía rural destinada al uso de peatones, vehículos y animales.
Cuneta: En calles, el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por diferencia de nivel entre calzada y acera. En caminos, el foso lateral de poca profundidad.
Cruce: La unión de una calle o camino con otros, aunque no los atraviese.
Demarcación: Símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre la calzada, para la guía del tránsito de vehículos y peatones.
Eje de la calzada: La línea longitudinal de la calzada, demarcada o imaginaria, que determina las áreas con sentido de tránsito opuesto de la misma; al ser imaginaria, la división es en dos partes iguales.
Luz baja: Luz proyectada por los focos delanteros del vehículo en que el borde superior del haz luminoso es paralelo a la calzada y cuya potencia permite visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 50 metros.
Luz alta: Luz proyectada por los focos delanteros del vehículo en forma paralela a la calzada, cuya potencia permite visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 150 metros.
Vía: Calle, camino u otro lugar destinado al tránsito.
Operación Segura de Maquinaria
Causas de los Accidentes
- Acciones inseguras:
- Bajarse de la máquina de un salto.
- No usar o usar mal los EPP (Equipos de Protección Personal).
- No respetar la capacidad de la máquina.
- Condiciones inseguras:
- Normas inexistentes.
- Terreno irregular o con pendientes, condiciones climáticas desfavorables, terreno resbaladizo, etc.
Consejos Prácticos
- El operador sube y baja de la máquina utilizando siempre tres puntos de contacto: ambos pies y una mano, o ambas manos y un pie.
- Usar los EPP adecuados al riesgo. No llevar accesorios como anillos, relojes y evitar la ropa suelta y en mal estado.
- Usar el cinturón de seguridad.
- Conocer la capacidad de operación segura de la máquina. Si hay dudas, consultar al jefe o manual del operador.
- Inspeccionar la máquina antes de usarla: niveles de combustible y aceite, estado de los neumáticos, que no tenga fugas, etc.
- Comprobar el funcionamiento adecuado de todos los controles, accesorios, dirección, frenos y otras funciones hidráulicas.
- Asegurarse de que las otras personas estén a una distancia segura de la máquina antes de ponerla en funcionamiento.
- No llevar a ningún compañero de trabajo ni dentro ni fuera de la cabina.
- Manejo a la defensiva:
- Acciones inseguras: Imprudencia del conductor.
- No respetar la señalización.
- No consumir alcohol.
- Conducir a exceso de velocidad.
- Condiciones inseguras: Mal estado de las carreteras, mal estado del vehículo, condiciones climáticas.
Medidas Preventivas para Evitar Accidentes
- Reconocer el peligro: Examinar las condiciones presentes y las acciones de los demás, toda situación riesgosa en el entorno de la conducción. Los conductores deberán permanecer alertas a las condiciones de la carretera y del tránsito.
- Observar por los espejos cada 5 minutos, el velocímetro y demás instrumentos del tablero.
- Decidir correctamente: Ante una situación de riesgo, tomar una decisión razonable.
Factores de los Accidentes
Agente del accidente (Qué lo produjo)
- Definición: Es el elemento físico o material concreto que generó o participó en la cadena de hechos y la ocurrencia del accidente.
- Categoría de agente de accidente: Maquinarias, equipos, herramientas, materiales e insumos, vehículos, superficie de trabajo (ej: fija: escala, transitoria: andamio, improvisada: banca).
Fuentes de accidente (Qué hacía)
- Definición: Trabajo específico que realiza el trabajador al momento del accidente.
- Categoría: Desplazar, transportar, manipular, levantar, bajar, operar, conducir, etc.
Tipos de accidente (Cómo ocurrió)
- Definición: Forma de transferencia de energía, proveniente desde un objeto o el medio ambiente, al trabajador, equipo o estructura que se dañó y por encima de la capacidad de resistencia límite de estos.
- Categoría: Golpeado por, caída a distinto o mismo nivel.
- Golpeado por: Se refiere al tipo de lesión que por impacto o golpe, en caso en que el movimiento es del objeto de la lesión.
- Golpeado contra: Se refiere al tipo de lesión que se produce cuando el movimiento es de la persona lesionada.
- Caída del mismo nivel: Este tipo incluye los casos en que la persona cae sobre la superficie que lo está apoyando, resultando lesionado por el contacto con dicha superficie u objeto ubicado aproximadamente al mismo nivel.
- Caída a distinto nivel: Este tipo incluye los casos en que la persona cae de la superficie que lo está apoyando a un nivel inferior, resultando lesionado con el contacto de dicho nivel o con un objeto que se encuentre en este.
- Atrapado en o entre: Este tipo se produce cuando la lesión es causada por personas entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o entre dos objetos en movimiento.
- Contacto con: Este es el tipo de accidente en que la lesión se produce exclusivamente por contacto accidental con un elemento que por su naturaleza transfiere energía térmica, eléctrica, química o mecánica, que produce la lesión (conductor eléctrico vivo, elemento a temperatura extrema, elemento tóxico, elemento cortopunzante, etc.).
- Exposición a: Se refiere al tipo de accidente que se genera por la exposición aguda a algún agente dañino: ambiente tóxico, CO, otros químicos con efecto agudo, arco radiante, ambiente a temperatura extrema, ambiente infeccioso.
- Sobreesfuerzo: Se refiere a las consecuencias de un esfuerzo repentino y/o mayor que tensiona súbitamente estructuras corporales (músculos, tendones, ligamentos) generando lesiones (alzamiento, sujeción de pesos, movimiento de defensa contra caída).
Naturaleza de la Lesión
- Definición: Es el tipo de lesión física sufrida, identifica la lesión en función de sus características.
- Categoría: Contusión, herida, esguinces, fractura, quebradura, intoxicación.
Parte del Cuerpo Lesionada
- Definición: Es la parte del cuerpo directamente afectada por la lesión provocada por la acción del trabajador.
- Categoría: Cráneo, ojos, cuello, mano, rostro, tórax, abdomen, hombros, columna, piernas, pies, lesiones generalizadas, etc.
Efectos de Sustancias Psicoactivas
- Estupefacientes: Sustancia medicinal que provoca sueño y en la mayoría de los casos inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover cambios en el humor, sino por otras propiedades farmacológicas: anestesia, efecto antitusivo, etc.
- Evaluación Psicocensométrica: Evaluación de la capacidad sensomotriz (sentidos), ojos y oídos, y la capacidad psicomotriz, esto es, la coordinación que se tiene entre la audición y visión con los miembros inferiores y superiores (brazos y pies). Es la coordinación entre lo que el individuo decide mentalmente hacer y la posibilidad real de efectuar las acciones en tiempo y forma, es decir, con la velocidad y precisión adecuada.
Estos son exámenes especializados que miden la actitud física, mental y de coordinación motriz de las personas, y se realizan con equipos diseñados con tecnología de punta, producto de un estudio médico científico efectuado con reconocidas universidades y organismos reguladores del tránsito y transporte.
- Cocaína: Se obtiene de la planta de coca, es un estimulante del sistema nervioso y supresor del hambre. Era usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz, pero actualmente está prohibido. A nivel del SNC actúa específicamente como un inhibidor de la recaptación, aumentando el efecto de estos neurotransmisores, causando diferentes acciones a nivel sistémico.