Seguridad Industrial: Prevención de Riesgos Laborales y Normativas Aplicables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Características de las Sustancias Químicas Peligrosas y Normativas Aplicables

Las sustancias químicas se consideran peligrosas si presentan características como ser: mutagénicas, teratogénicas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, comburentes, alérgenos, asfixiantes, irritantes, corrosivas o cancerígenas. Las normativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que aplican en México son:

  • NOM-005-STPS: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • NOM-018-STPS: Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
  • NOM-010-STPS: Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral - Reconocimiento, evaluación y control.

Recomendaciones para Disminuir Riesgos con Sustancias Químicas Peligrosas

Para minimizar los riesgos al trabajar, transportar o almacenar sustancias químicas peligrosas, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Contar con la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) de cada sustancia.
  2. Aplicar y cumplir con la reglamentación y normatividad oficial vigente.
  3. Informar a los empleados sobre los peligros y riesgos a los que están expuestos.
  4. Identificar las sustancias de acuerdo con la normatividad vigente (NFPA, rombos y pictogramas).
  5. Leer las etiquetas de las sustancias antes de utilizarlas.
  6. Contar con sistemas de ventilación y extracción adecuados.
  7. Proporcionar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado.
  8. Prohibir el consumo de alimentos y bebidas en áreas con riesgo de exposición a sustancias peligrosas.

Causas de Incendios en los Centros de Trabajo y Normativa Aplicable

Las principales causas de incendios en los centros de trabajo incluyen:

  • Cortocircuitos.
  • Equipos sobrecargados.
  • Extensiones eléctricas de mala calidad o capacidad insuficiente.
  • Flamas abiertas.
  • Electricidad estática.
  • Falta de orden y limpieza.

La normativa aplicable es la NOM-002-STPS, relativa a las condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Riesgos en Espacios Confinados y Recomendaciones

Los riesgos en espacios confinados se clasifican en:

  • Riesgos por atmósfera peligrosa: Inflamable o tóxica.
  • Agentes físicos: Ruido, vibraciones.
  • Agentes biológicos: Microorganismos, flora y fauna nociva.
  • Riesgos indirectos o secundarios: Golpes, cortes.

Recomendaciones para trabajar en espacios confinados:

  1. Usar el EPP adecuado.
  2. Aplicar la normatividad vigente.
  3. Tener un plan de acción para emergencias.
  4. Contar con autorización para ingresar al espacio confinado.
  5. Monitorear la atmósfera constantemente.
  6. Mantener comunicación constante con el exterior.
  7. Delimitar y señalizar el área de trabajo.
  8. Contar con ventilación y extracción de agentes contaminantes.
  9. No permitir la sobreoxigenación del ambiente.

La normativa aplicable es la NOM-033-STPS, relativa a las condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.

Función del Equipo de Protección Personal (EPP) y Procedimiento de Identificación

El EPP no evita los accidentes de trabajo, pero ayuda a prevenir enfermedades ocupacionales y a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de accidente. El procedimiento para identificar el EPP adecuado para cada puesto de trabajo es el siguiente:

  1. Identificar las diferentes áreas de trabajo.
  2. Identificar cada uno de los puestos de trabajo.
  3. Describir las actividades de cada puesto, incluyendo las condiciones ambientales.
  4. Identificar quién realiza la actividad, cómo la realiza, con qué la realiza y qué parte del cuerpo podría ser afectada.

La normativa aplicable es la NOM-017-STPS, relativa al equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Riesgos en Máquinas y Equipos, y Recomendaciones de Seguridad

Los puntos de riesgo en máquinas y equipos son las partes en movimiento que tienen la fuerza o energía suficiente para causar daño, como poleas, bandas, engranes, cadenas y bielas. Para evitar lesiones al operar o manipular maquinaria, se recomienda:

  1. Utilizar guardas de seguridad.
  2. Aplicar el procedimiento de bloqueo y etiquetado (LOTO).
  3. Utilizar dispositivos de seguridad.
  4. Colocar señales de advertencia en las máquinas.
  5. Diseñar los mandos de las máquinas para evitar confusiones.
  6. Utilizar herramientas especializadas para el manejo y retiro de material.
  7. Evitar el uso de joyería y ropa holgada.
  8. Utilizar el EPP adecuado.

La normativa aplicable es la NOM-004-STPS, relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Guardas de Seguridad: Definición y Función

Las guardas de seguridad son dispositivos mecánicos que impiden que el cuerpo de una persona entre en contacto directo con las partes en movimiento de una máquina. Existen guardas fijas y móviles (ajustables, autoajustables e interconectadas).

Bloqueo y Etiquetado (LOTO): Definición, Función y Uso

El procedimiento de Bloqueo y Etiquetado (LOTO) es un método para asegurar que una máquina esté debida y correctamente apagada, cortando toda la energía para evitar que se encienda accidentalmente. Se recomienda usarlo principalmente durante el mantenimiento de la maquinaria.

Fuegos Tipo K: Características y Extintores Recomendados

Los fuegos tipo K se originan a partir de aceites y grasas de origen animal o vegetal, y son comunes en cocinas. Se recomienda el uso de extintores de acetato de potasio para su extinción.

Trabajos Peligrosos o Críticos y Requisitos para su Autorización

Se consideran trabajos peligrosos o críticos:

  • Trabajos en alturas.
  • Trabajos con electricidad.
  • Trabajos en espacios confinados.
  • Trabajos de corte y soldadura.

Para iniciar estos trabajos, se requiere tramitar un permiso para trabajos críticos y que los trabajadores estén dados de alta en el seguro social.

Requisitos Adicionales para la Autorización de Permisos de Trabajos Peligrosos

Además de la información de la compañía y los trabajadores, para autorizar un permiso de trabajo peligroso se debe verificar que:

  • El personal esté capacitado (presentar constancia DC-3).
  • El personal haya pasado una evaluación médica.
  • Se cuente con el kit de seguridad necesario en buenas condiciones.
  • Se cuente con un extintor ABC.
  • Se utilice el EPP necesario y en buenas condiciones.
  • Se describa la actividad a realizar y el tiempo estimado de duración.

Recomendaciones para Trabajos con Electricidad y Normativa Aplicable

Para trabajar de manera segura con electricidad en líneas o equipos energizados, se recomienda:

  1. Abrir todas las fuentes de tensión.
  2. Realizar el enclavamiento o bloqueo de los dispositivos de corte.
  3. Verificar la ausencia de tensión.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito las fuentes de tensión.
  5. Delimitar la zona de trabajo.
  6. Utilizar el EPP adecuado.
  7. Utilizar equipo y herramientas especializadas.

La normativa aplicable es la NOM-029-STPS, relativa al mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

Trabajos en Alturas: Definición, Normativa y Recomendaciones Generales

En México, se considera trabajo en alturas cualquier actividad que se realice a 1.8 metros o más sobre el nivel de referencia. La normativa aplicable es la NOM-009-STPS, relativa a las condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. Se recomienda:

  1. Capacitar al personal.
  2. Usar el EPP adecuado.
  3. Inspeccionar los equipos y herramientas.
  4. Utilizar sistemas de anclaje y líneas de vida.
  5. Señalizar y delimitar el área de trabajo.
  6. Contar con un plan de rescate y primeros auxilios.
  7. Realizar una evaluación de riesgos.
  8. Considerar las condiciones climáticas.

Factores que Determinan el Daño por Sustancias Químicas en el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE)

El daño que ocasionan las sustancias químicas en el POE depende de:

  • La peligrosidad intrínseca de la sustancia.
  • La frecuencia de exposición.
  • El tiempo de exposición.
  • La concentración de la sustancia.
  • La cantidad de sustancia que penetra en el cuerpo.
  • El umbral de resistencia de la persona.
  • La vía de entrada de la sustancia al cuerpo.
  • La capacidad de reacción de los servicios médicos.

Factores de Riesgo en el Manejo Manual de Cargas y Normativa Aplicable

Los factores de riesgo al realizar trabajos de manejo manual de cargas incluyen:

  • Características de la carga.
  • Características del entorno.
  • Características de la tarea.
  • Características individuales del trabajador.

La normativa aplicable es la NOM-036-1-STPS, relativa a los factores de riesgo ergonómico en el trabajo - Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.

Entradas relacionadas: