Seguridad e Higiene Laboral: Ventilación, Incendios, Iluminación y Contaminantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB
Ventilación
Objetivo: Suministrar aire en condiciones aptas para la respiración humana. Debe asegurarse que el aire contenga una cantidad aceptable de oxígeno y que no haya sustancias que puedan afectar el sistema respiratorio.
Exigencias del Decreto 351/79 de la Ley de Higiene y Seguridad (LHS)
- Primera: Proporcionar un caudal adecuado de renovación de aire según la ocupación de los locales. Esto busca eliminar el dióxido de carbono generado por la respiración y diluir los olores producidos por las personas.
- Segunda: En caso de contaminación, asegurar condiciones para mantener el aire adecuado y evitar daños a la salud del trabajador.
- Tercera: Si hay extracción de aire, debe haber una entrada adecuada de aire limpio.
Carga Térmica
El estudio de la carga térmica contempla los factores relativos a las tareas desarrolladas en ambientes calurosos y el acondicionamiento de la temperatura, humedad, movimiento del aire y radiación de los sólidos circundantes.
Carga Térmica Ambiental
Mientras la temperatura del aire sea inferior a la de la piel, el movimiento del aire facilita la pérdida de calor por convección y evaporación. Cuando se excede la temperatura de la piel, aunque el movimiento del aire facilita la pérdida por evaporación, aumenta el calor ganado por convección y conducción.
Exposición al Frío
Para combatir la exposición al frío, se deben minimizar las pérdidas de calor por convección mediante la disminución de la velocidad del aire, el aumento de la temperatura a la que se encuentra sometido el trabajador, la disminución de los tiempos de exposición y la provisión de ropa adecuada.
Ruidos y Vibraciones
Las estadísticas argentinas indican que un 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con lesiones auditivas provocadas por el ruido, y menos del 10% a causa de las vibraciones.
Instrumentos de Medición
Se utiliza el decibelímetro para medir el nivel sonoro, con el micrófono ubicado a la altura del oído del trabajador.
Aspecto Legal
Conocer los aspectos legales permite tener la debida consideración ante una situación específica de trabajo con ruidos y vibraciones, antes de realizar la tarea y evaluar sus posibles consecuencias.
Disminuir Lesiones por Ruido
- Trabajar con protectores auditivos de buena calidad que disminuyan o atenúen el ruido.
- Utilizar máquinas que sean lo más silenciosas posible.
- Disminuir los tiempos de exposición mediante un sistema de turnos.
Vibraciones
Se revisan los antecedentes familiares y laborales previos, y luego se realiza el examen físico pertinente. Se excluyen de este tipo de trabajo las personas con enfermedades vasculares y desórdenes del sistema nervioso periférico.
Recomendaciones para el Uso de Herramientas Vibratorias
- Organizar el sistema de trabajo contemplando periodos de descanso, ya que el riesgo se reduce al evitar exposiciones continuas prolongadas.
- Mantener la temperatura corporal en niveles de confortabilidad, usando ropa adecuada y guantes. Evitar enfriamientos o permanecer con ropa mojada.
- Consultar al médico ante ataques de dedos blancos o azulados, hormigueo o entumecimiento de dedos.
Extinción de Incendios
Abastecimiento de Agua
Se debe tener un abastecimiento de agua adecuado, a presión suficiente, para apagar incendios ordinarios.
Eliminación de Combustible
- En incendios por gases debido a rupturas de conducciones, solo se puede asegurar la extinción cortando la circulación de gas.
- En incendios por sólidos, se elimina apartando el material del fuego o cubriéndolo.
- En caso de combustibles sólidos y/o líquidos, se extingue con una manta de espuma obtenida por la aleación de soluciones de agua y espumas físicas y/o químicas.
- Los incendios por ciertos líquidos no solubles en agua pueden extinguirse aplicando agua en forma de niebla para que no agite el combustible y que, al flotar en su superficie, lo cubra eficazmente, impidiendo que siga ardiendo.
Eliminación y/o Difusión del Oxígeno
Un ejemplo típico del empleo eficaz del principio de dilución del oxígeno es la inundación total de espacios cerrados o semicerrados con anhídrido carbónico para combatir el fuego.
En la aplicación localizada de anhídrido carbónico y en el caso de extintores portátiles cargados con este gas, la descarga contiene también aire cuya velocidad residual, unida a su contenido de anhídrido carbónico, supera dinámicamente la velocidad de la llama y da por resultado una extinción rápida.
Eliminación del Calor (Temperatura)
En condiciones normales, el agua es el medio más eficaz para reducir la temperatura de materiales ordinarios como madera, pasto seco, papel y otros materiales empleados en la construcción y amueblamiento de edificios.
El mecanismo de extinción depende del enfriamiento de los combustibles sólidos, reduciéndose así el ritmo de liberación de vapores y gases.
Extintores ABC
Por una cuestión económica, no es recomendable el uso de extintores ABC en gran cantidad. Es preferible ubicar en distintas zonas el extintor necesario para el incendio que se pueda generar con mayor posibilidad en ese lugar y, únicamente implementar extintores ABC en zonas específicas para su fácil acceso general.
Clases de Fuego
- Clase A: Combustibles sólidos carbonizables que dejan ceniza y brasa (madera, papel, cartón).
- Clase B: Combustibles líquidos o que destilen líquido (alquitrán, plástico, nafta).
- Clase C: Eléctricos.
- Clase D: Origen en polvo metálico (titanio, litio).
Instalaciones Anti-Incendios
Una instalación anti-incendios consiste en una construcción constituida por instalaciones fijas y portátiles.
- Fijas: Mangueras, tuberías y rociadores automáticos, que actúan cuando la temperatura del ambiente supera cierto límite.
- Portátiles: Extintores, útiles para una determinada clase de incendios, con contenido limitado.
Consideraciones sobre Escaleras y Seguridad en Caso de Incendios
- Todas las escaleras, plataformas y descansos de edificios que tengan cuatro pisos o más de altura serán enteramente de material incombustible.
- Todas las escaleras interiores, descansos y parte de los pisos deberán estar enteramente encerrados dentro de cajas de material resistente al fuego.
- En edificios de construcción no resistentes al fuego, que tengan más de 3 pisos de altura y con techos que tengan un declive menor de uno a cuatro, habrá por lo menos una escalera extendida a través del techo.
Evacuación
En cuanto a los pasadizos horizontales, no se usarán escaleras ni escalones. Si existe una diferencia de nivel entre superficies de pisos conectados, se instalan rampas con avisos de precaución.
Las puertas contra incendios serán de cierre automático para que puedan ser abiertas fácilmente de ambos lados, como los vaivenes o las puertas corredizas horizontales.
Las cajas de montacargas y ascensores para pasajeros serán enteramente de material resistente al fuego, aunque estos no serán reconocidos como salidas.
Iluminación
Iluminación Natural
La iluminación natural depende de la luz natural directa, la reflejada por el cielo y la reflejada por los objetos. La luz directa es destructora de microbios, y la difusa es la más conveniente para el trabajo, ya que no hiere ni fatiga los ojos. La entrada de luz puede efectuarse a través del techo y de las ventanas.
Iluminación Artificial
La iluminación artificial tiene por objeto reemplazar a la natural cuando esta falte o fuera escasa. Para trabajos en relieve, se utilizan artefactos que proyectan luz directa, que es la más indicada para determinar las sombras y penumbras necesarias para el relieve.
Colores
Se emplean códigos de colores para señalar lugares peligrosos (en maquinarias, equipos anti-incendios, pasajes, botones de emergencia, etc.) y para la mejor identificación de cañerías y/o depósitos. También es conocido el efecto psicológico que ejercen los colores en el confort ambiental de los locales de trabajo, favoreciendo la realización de tareas y las condiciones de visibilidad.
Contaminantes Químicos
Los contaminantes químicos son producidos por gases, vapores y humos, los cuales son muy peligrosos por su gran poder de dispersión y pueden tener, entre otras, las siguientes acciones:
- Acción respiratoria: Por ejemplo, al aspirar monóxido de carbono.
- Acción explosiva y detonante: Producida por el gas alumbrado.
- Acción tóxica: Al penetrar en el aparato respiratorio. Esto se produce en las destilerías.
Tipos de Intoxicación
- Intoxicación por plomo (saturnismo).
- Intoxicación por mercurio (hidrargirismo).
- Intoxicación por sulfuro de carbono (sulfocarbonismo).