Seguridad física en centros de procesamiento de datos (CPD): Protección y mejores prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Importancia de la seguridad física

La seguridad física comprende un conjunto de medidas de prevención para evitar daños físicos a los sistemas informáticos y a sus datos. Se divide principalmente en dos categorías:

  • Fenómenos naturales: Se adoptan medidas preventivas instalando los equipos en ubicaciones adecuadas.
  • Riesgos humanos: Se implementan controles de acceso a recintos y se capacita a los usuarios en materia de seguridad.

Protección del entorno físico del equipo

Los ordenadores deben tener una buena ventilación. La humedad aconsejable es del 50%; mucha humedad provoca corrosión y poca favorece la electricidad estática. Se debe evitar la luz solar directa y, por último, la temperatura debe oscilar entre los 15 y 25 grados centígrados. También hay que evitar los campos electromagnéticos, las vibraciones, los golpes, los suelos con acumulación de electricidad estática y el polvo.

Instalaciones

  • Eléctrica: Los equipos funcionan gracias a la energía que reciben a través de las conexiones. Para la protección eléctrica, los enchufes deben contar con toma de tierra para evitar picos de tensión.
  • De red: Los equipos pueden estar conectados a una red de datos y a una red general. Gracias a su control de acceso, se restringe el acceso no autorizado. Además, suelen contar con sistemas de protección contra incendios.

Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)

Un SAI es un dispositivo que proporciona suministro eléctrico en caso de un corte en la corriente eléctrica.

Tipos de SAI

  • Offline Pasivos: Se activan únicamente cuando falla la alimentación eléctrica.
  • Offline Interactivos: Están siempre activos y estabilizan la señal eléctrica.
  • Online: Actúan como intermediarios entre el suministro eléctrico y los equipos, estabilizando y filtrando la señal. Se mantienen en constante carga, por lo que nunca se apagan.

Componentes de un SAI

  • Batería: Almacena la carga eléctrica.
  • Conversor: Convierte la tensión de 12V de corriente continua a una forma utilizable.
  • Inversor: Transforma la corriente continua en corriente alterna a 220V.
  • Filtro: Limpia la señal eléctrica de interferencias.
  • Conmutador: Permite alternar entre el suministro de la red eléctrica y el de la batería del SAI.

Climatización

Los CPD suelen utilizar sistemas de aire acondicionado, con pasillos fríos y una evacuación del aire caliente. También se controla la humedad, ya que un exceso puede provocar descargas eléctricas y una deficiencia puede favorecer la corrosión.

Centros de respaldo

Los centros de respaldo son instalaciones que permiten replicar la infraestructura y los datos de un CPD principal, garantizando la continuidad del negocio en caso de desastre.

Tipos de centros de respaldo

  • CPD caliente: Está activo y sincronizado con el CPD principal. Si este falla, el CPD caliente entra en acción de forma inmediata.
  • CPD frío: Se activa manualmente en caso de emergencia. Requiere más tiempo para entrar en funcionamiento.
  • CPD tibio: Funciona parcialmente y se activa más rápido que un CPD frío, pero con un tiempo de inactividad mayor que un CPD caliente.

Los centros de respaldo se ubican generalmente en una zona geográficamente alejada del CPD principal.

Características y configuración de un SAI

  • Autonomía: Tiempo que el SAI puede alimentar a un equipo en caso de fallo eléctrico.
  • Potencia: Se expresa en vatios (W), que representa la potencia consumida por el dispositivo, y en voltiamperios (VA), que se obtiene multiplicando la corriente en voltios por la intensidad en amperios.

Instalación de un SAI

  1. Elegir una ubicación adecuada.
  2. Conectar el SAI a la red eléctrica.
  3. Conectar los equipos informáticos al SAI.
  4. Conectar los cables de datos, si es necesario.
  5. Encender el SAI.
  6. Encender los equipos informáticos.

Controles de presencia y acceso

Se implementan para evitar el acceso de personal no autorizado. Algunos sistemas comunes son:

  • Vigilancia: Personal de seguridad.
  • Códigos de seguridad: Contraseñas para acceder al recinto.
  • Acceso mediante dispositivos: Llaves o tarjetas de acceso.
  • Sistemas biométricos: Identificación de rasgos físicos únicos.

Centros de procesamiento de datos (CPD)

En los CPD se guardan y procesan datos importantes. Albergan servidores y sistemas de almacenamiento que permiten el funcionamiento de internet, aplicaciones y otros servicios.

Funciones de un CPD

  • Almacenar datos: Correos electrónicos, bases de datos, etc.
  • Procesar datos: Los servidores ejecutan aplicaciones, como la gestión de clientes.
  • Proveer servicios: Conecta a los usuarios con aplicaciones o sitios web.
  • Seguridad: Protege los datos contra fallos o ataques.

Componentes de un CPD

Un CPD está formado por servidores que procesan los datos, sistemas de almacenamiento, conexiones de red, sistemas de refrigeración y suministro eléctrico. Debe contar con una temperatura controlada, redundancia en sus componentes críticos y una sólida seguridad física y lógica.

Importancia de un CPD

Un CPD centraliza los datos, permite a las empresas trabajar de forma eficiente, ofrece sistemas de respaldo para evitar la pérdida de información y puede crecer según las necesidades de la empresa.

Características de un CPD físico

Se construyen en lugares protegidos, en zonas elevadas para facilitar la organización del cableado y utilizan paredes ignífugas.

Sistemas de seguridad en un CPD

  • Contra incendios: Se utilizan sensores de humo, alarmas y sistemas de extinción con gas inerte que elimina el oxígeno para apagar el fuego.
  • Eléctricos: Se emplean baterías para proporcionar energía en caso de cortes eléctricos y generadores de respaldo para una mayor autonomía.

Entradas relacionadas: