El Segundo Gobierno de Rosas: Hegemonía, Conflictos y Desarrollo Económico

Enviado por niko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Retorno de Rosas al Poder

Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires con facultades extraordinarias y la suma del poder público. Realizó un plebiscito para confirmar su autoridad, cuyo resultado fue muy favorable, convalidando así su liderazgo.

La Mazorca

Rosas impuso una organización política destinada a consolidar su carácter de gobierno único e indiscutido. Entre estas organizaciones se destacó la Sociedad Popular Restauradora, conocida como "La Mazorca", que se ocupó de organizar actos y manifestaciones en su honor.

Relación con las Provincias

Desde Buenos Aires, Rosas dirigía al resto de las provincias, que conservaban su autonomía e integraban la Confederación. Aprovechó las ventajas de la aduana y financió la economía provincial a través del envío de fondos y tropas.

Si bien Rosas logró la adhesión de la mayoría de las provincias, existieron conflictos con algunas de ellas.

Conflictos y Resistencias

Corrientes

El bloqueo francés, iniciado en 1838, alentó una serie de levantamientos contra Rosas. Genaro Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, intentó derrocarlo para poner fin al bloqueo, que perjudicaba el comercio de su provincia, pero fracasó.

Hacendados del Sur

Un grupo de hacendados, comerciantes y militares de Buenos Aires realizó una revuelta en combinación con Lavalle y los franceses. Sin embargo, la conspiración fue denunciada y sus principales dirigentes fueron ejecutados.

Lavalle y Paz

Los enemigos porteños, encabezados por Lavalle y acompañados por la flota francesa, iniciaron un nuevo levantamiento en Montevideo. Lavalle y sus tropas invadieron las provincias de Entre Ríos y pasaron a Buenos Aires. La indecisión de Lavalle permitió a Rosas reorganizar sus fuerzas y sofocar el levantamiento.

Desarrollo Económico

Estancias y Saladeros

Durante dos décadas, la economía de Buenos Aires siguió creciendo. Rosas consiguió mantener alejadas las guerras, lo que permitió a los hacendados comprar a bajo precio las tierras en enfiteusis o alquilarlas. Los saladeros sumaron a sus instalaciones las graserías a vapor y comenzó la incorporación de ovinos. La exportación de lanas se incrementó rápidamente, aumentando los ingresos de la aduana de Buenos Aires.

Situación del Interior

La paz impuesta por Rosas disminuyó el riesgo de guerra civil y las economías de las provincias comenzaron a crecer lentamente. El litoral recuperó sus reservas ganaderas y el crecimiento de Entre Ríos y Corrientes fue impulsado por la venta de tabaco.

Conflictos Internacionales

Conflicto Boliviano

En 1836, el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, avanzó sobre las tierras de Perú y formó la Confederación Peruano-Boliviana. Chile le declaró la guerra a la Confederación y las tropas federales argentinas, que apoyaban a la Confederación, fueron derrotadas.

Bloqueo Francés

En 1838, el enfrentamiento entre unitarios y federales se sumó al conflicto internacional. Francia inició el bloqueo al puerto de Buenos Aires, que duró dos años. Finalmente, Francia inició negociaciones para levantar el bloqueo.

Bloqueo Anglo-Francés

Entre 1845 y 1847, fuerzas de Gran Bretaña y Francia volvieron a bloquear el puerto de Buenos Aires. La flota anglo-francesa decidió internarse en el río Paraná sin autorización. El general Lucio Norberto Mansilla fue el encargado de detenerlos, pero la flota anglo-francesa forzó el paso y llegó hasta Corrientes. Los resultados comerciales no justificaron el bloqueo y Francia y Gran Bretaña firmaron un tratado de paz con Rosas.

Entradas relacionadas: