Segundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

A UNA ROSA: Este poema pertenece a Luis de Góngora que nació el 1561 y murió en 1627 y forma parte de la lírica situada dentro del periodo de cultura del siglo XVII es decir el barroco, él principalmente fue el creador de la poesía culterana. A una Rosa trata el tema de la fugacidad de la vida, tiempo y su fugacidad (1preocupación constante en el barroco). Esto se comprueba en su verso ayer naciste y morirás mañana donde el autor expresa la relación del nacimiento y la muerte, no hay más que un día, que la vida pasa, fugazmente, y las personas no son capaces de percibirla. En este verso, destaca también el uso de la figura literaria de la antítesis, muy utilizada en los textos barrocos. Góngora durante todo el poema mediante 1metáfora de una rosa identifica la juventud y la belleza. El soneto se presenta estructuralmente ante dos cuartetos y dos tercetos, 14 versos encecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CBC CBC, rima consonante. La estructura del poema se dividiría en 4 partes coincidiendo con su número de estrofas: La 1º estrofa correspondería a la 1º parte, sin introducción alguna, dirigiéndose mediante una apelación al tema principal del poema: la corta vida y hermosura de una rosa. La 2º parte abarcaría la 2º estrofa donde Góngora avisa a la rosa de su belleza y vida. En el 3r párrafo el autor presenta como ley de vida el motivo y causante de su muerte. Y finalmente Góngora aconseja a la rosa que es preferible " no nacer que haber vivido". En cuanto al análisis formal del poema se podría comentar que el autor hace uso de un lenguaje sencillo sin demasiada artificialidad, creando un poema sencillo y claro en su lectura y entendimiento, consiguiendo una total coherencia entres sus partes mediante unos mecanismos de conexión simples y sencillos. Figuras retóricas: antítesis, puede entenderse a la rosa como una metáfora de la mujer. A través de la fugaz existencia de una rosa, Góngora narra la vida entera de una mujer, pues ésta se ve representada en el soneto por una rosa, preguntas retóricas (paralelismo y anáfora, 3versos q la componen), 2ª estrofa se encuentra 1 personificación donde a las rosas se le da una cualidad humana (v6) ultimo v de la misma estrofa aliteración, 3ª estrofa 1r verso metáfora y personificación. El poema contiene pesimismo, notable q las circunstancias de Góngora, el barroco, influyen notablemente en su creación, pues el gran tema del barroco fue la preocupación, carácter pesimista q tomará el sentido de la vida de estos poetas. Si la vida es fugaz, cuál es, entonces, la razón de vivir. La vida va perdiendo sentido por el sólo hecho de ser corta, pues de nada sirve estar vivo si se sabe que se va a morir en corto tiempo. Puede notarse en el poema un sentido oscuro y tenebroso, todo lo cual trae a la muerte, lenguaje clásico. Conclusión: El poema narra metafóricamente a una mujer desde la perspectiva de una rosa, quien debe enfrentar la brevedad de la vida. Se destaca el cargado pesimismo q el autor muestra, pues a lo largo del soneto, se encarga de recordar a la rosa, o en otras palabras a la mujer, q no es necesario guardar su belleza y pureza, pues de la nada servirán en su muerte. En general, el poema refleja no sólo una preocupación típica del barroco, sino más bien un problema que se ha presentado a lo largo de la humanidad, pues es innegable que en algún estado de su vida, sentir que la vida es corta, injusta, casi innecesaria por el sólo hecho de sentirse cerca de la muerte, el destino irrevocable de todo ser humano.



INSCRIPCIÓN PARA EL SEPULCRO DE DOMINIO GRECO Localización: Este soneto fúnebre es de Góngora, poeta del Barroco y máximo representante del culteranismo; es un poema de madurez lo q nota tanto por el tema como por el lenguaje q utiliza. Tema: Asunto o argumento: Descripción de la lapida de un pintor excepcional tanto en su arte como en su fama. El pintor es el Greco. El poeta pide que sea llorado con profusión. Tema: Admiración y veneración por el Greco. Determinación de la estructura: En 1r lugar, el poema es 1 soneto con estructura ABBA ABBA CDE CDE, formado por versos endecasílabos y rima mayoritariamente consonante, excepto en 6 y 7, 11 y 14 que son asonantes. En 2º lugar, el poema puede dividirse en tres partes: -1 (versos 1 a 8): descripción de la lapida del pintor y razones para admirarlo -2 (versos 9 a 11): inscripción y contenido de la misma -3 (versos 12 a 14): petición de veneración. Análisis de la forma partiendo del tema: 1 parte (versos 1 a 8): En estos 2 primeros versos Góngora comienza la descripción de una tumba, en concreto de la lapida. En esta parte se interpreta: cuando 1 persona muere debe ir su alma al más Allá, la tumba es el sitio donde se comienza ese viaje. Por lo tanto, llave se referirá a la losa de la tumba en tanto q desde ella se accede al mundo invisible e inmaterial del Más Allá, a la vez que a la losa podemos considerarla como la puerta de la última morada a la que accede la persona. Figuras retóricas: hipèrbaton (v. 3)Conclusión:Este soneto, de los menos conocidos de Góngora, podría enmarcarse en la categoría de poesía cortesana, aquella dedicada a sus amigos, protectores o personajes a los q admiraba; es un poema eminentemente culterano ya que utiliza palabras cultas y también x la dificultad a la hora de interpretarlo. MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO: LOCALIZACIÓN: Este soneto es de Luis de Góngora, es decir 1 poeta barroco, creador de la poesía culterana, en donde la belleza formal de las palabras es mucho más importante que el contenido. Por el tema, es claramente un poema de juventud.n DETERMINACIÓN DEL TEMA: Asunto o argumento: El poeta compara el cabello de la amada con el sol, su frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel y su cuello con el cristal. Todos esos elementos sienten envidia de la belleza de su amada. El poeta incita a su amada a que goce de su hermosura antes de que llegue la vejez y la muerte y se lo impidan, aspecto pesimista del tema, paso del tiempo y llegada inevitable de la muerte.. Tema: Descripción de la amada y "Carpe diem" (vivir el día a día), autor considera breve la vida y apariencia engañosa de las cosas. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA: En 1r lugar, el poema es un soneto, formado por 2 cuartetos y 2 tercetos, con estructura ABBA ABBA CDC DCD, de 14 versos endecasílabos y rima consonante. En 2º lugar, este soneto puede dividirse en 2 partes: -(versos 1 a 8): descripción de la belleza de la amada. -(versos 9 a 14): petición del poeta para que la amada goce de la vida antes de que llegue la vejez y la muerte. CONCLUSIÓN: En este soneto Góngora ha descrito la belleza física de la amada y le aconseja q goce de la juventud pq luego vendrá la decadencia física y la muerte. El estilo culturalista se ve claramente en este poema de juventud debido a que una de las principales características se hace principal en el soneto (belleza formal:-por una parte, resalta la belleza formal de las palabras mediante cambios sintácticos, metáforas y comparaciones, trabajando apenas el contenido de ellas, -por otra parte, resalta la belleza formal de la amada, describiendo la hermosura física y casi no la interior (psicológica))



Entradas relacionadas: