Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Paisajes Industriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Características de la Segunda Revolución Industrial (1870 - Mediados del Siglo XX)
La Segunda Revolución Industrial, que se desarrolló entre 1870 y mediados del siglo XX, se caracterizó por profundos cambios en la producción y la economía. Entre sus rasgos más destacados encontramos:
- Innovación Tecnológica: Implementación de nuevas máquinas más eficaces, impulsadas por la electricidad y el petróleo.
- Concentración del Capital: Surgimiento de grandes corporaciones y una mayor concentración del capital financiero.
- Nuevas Formas de Organización Empresarial: Aparición de conceptos como Holding y Trust.
Holding y Trust: Definiciones y Diferencias
Holding: Se refiere a una forma de integración empresarial en la que una compañía controla a varias empresas, que pueden o no estar relacionadas económicamente, a través de la posesión de una parte significativa de sus acciones.
Trust: Consiste en la unión de varias empresas que producen los mismos productos, formando una sola entidad. Esta unión puede ser vertical (integrando diferentes etapas del proceso productivo) u horizontal (agrupando empresas del mismo nivel). Los Trusts fueron objeto de regulaciones, como la ley Antitrust de 1890 en Estados Unidos, lo que llevó al surgimiento del Cartel, un acuerdo entre empresas para fijar precios sin fusionarse.
Nuevos Métodos de Trabajo: Taylorismo y Fordismo
La Segunda Revolución Industrial también trajo consigo nuevos métodos de trabajo, enfocados en la especialización y la eficiencia:
Taylorismo: Propuesto por Frederick Taylor, este sistema se basaba en la división de las tareas del proceso de producción, cronometrando el tiempo de cada una. Buscaba maximizar la eficiencia y reducir costos, pero a menudo resultaba en una menor destreza del trabajador.
Fordismo: Implementado por Henry Ford en 1908, este método mantenía los principios del Taylorismo, pero añadía un componente salarial innovador. Ford buscaba que sus productos fueran asequibles para sus propios trabajadores e introdujo el sistema de pago a plazos.
Las industrias más importantes de esta época fueron las derivadas de la química y las industrias de bienes de consumo.
Evolución de los Paisajes Industriales
Los paisajes industriales son un reflejo de la actividad industrial en el territorio. Han evolucionado desde la Primera Revolución Industrial, dando lugar a paisajes artificiales en constante transformación.
Paisajes Industriales Antiguos
Paisajes Negros: Típicos de la Primera Revolución Industrial, se localizaban cerca de minas de carbón y se caracterizaban por la presencia de la industria siderúrgica. En España, estos paisajes han ido desapareciendo, dando lugar a los "barbechos industriales".
Áreas Portuarias: Surgieron en la Primera Revolución Industrial y se han mantenido activos hasta la actualidad. Se caracterizan por industrias que transportan sus productos por vía marítima. Han experimentado obras de ampliación y modernización en los últimos años.
Áreas Industriales Urbanas: Con la llegada de la electricidad y la revolución de los transportes en la Segunda Revolución Industrial, las industrias se ubicaron cerca de los centros de consumo, dentro de las ciudades.
Paisajes Industriales Modernos o Actuales
Polígonos Industriales: Surgieron en los años 50 y 60 en las áreas periurbanas, cerca de importantes vías de comunicación. Hoy en día, se encuentran en localidades con más de 2000 habitantes, albergando principalmente industrias logísticas, talleres de reparación y venta de piezas.
Parques Tecnológicos y Científicos: Son espacios dedicados a la industria tecnológica y a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Se ubican en la periferia de las grandes capitales o en ciudades satélite, cerca de universidades y principales vías de transporte.