La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Reformas y Conflictos Durante la Segunda República Española

El Problema Agrario

En espera de la reforma agraria, Largo Caballero obligó a los propietarios agrícolas a dar trabajo con prioridad a los jornaleros de la localidad. Los propietarios reaccionaron en contra creando la Asociación Nacional de Propietarios de Fincas Rústicas. El tema de la reforma consistía en varios proyectos que pasan a las Cortes en 1932. Las medidas anteriores, en 1931, estaban destinadas a evitar la insurrección en el campo, estas medidas fueron la congelación de arrendamientos y la jornada laboral de 8 horas.

La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas por sus dueños, las incultas y las de regadío no regadas. La expropiación sin indemnización a los nobles y la de aquellos que habían participado en el levantamiento de Sanjurjo. La aplicación de la ley se le encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA). Del IRA dependían las juntas provinciales y las comunidades de campesinos; éstos deciden el régimen de explotación: colectivo o individual.

La reforma fue demasiado lenta, lo que ocasiona la decepción de los campesinos que retiran su apoyo al gobierno y aumenta la conflictividad. Influye en el fin de la coalición de izquierdas. En contra la CNT y los terratenientes (se organizan para combatirla).

El Problema Laboral y Social

Hubo numerosas huelgas, como la de la Telefónica de la CNT, que supone un desafío a la república. Se radicalizan, predomina la FAI con la idea de hacer la revolución de inmediato. Además, existía un gran paro obrero debido a la crisis del 29.

Medidas de Largo Caballero (ministro de Trabajo):

  • Jornada máxima de contratación laboral.
  • Jurados mixtos.
  • Ley de accidentes en la agricultura.
  • Regulación del derecho a la huelga.
  • Intenta generalizar los seguros sociales, pero no puede por falta de presupuesto.

Ante esto, los sindicatos toman postura. La UGT estaba dividida en dos tendencias: la de Prieto que quería un desarrollo pausado y Largo Caballero que quería reformas más rápidas, por miedo a los avances de la CNT. Ejerce una oposición violenta contra la derecha. En cuanto a los anarquistas, se encuentran divididos en dos tendencias: los que no aceptan ningún tipo de programa (anarcocomunistas) y la sindicalista, dispuesta a esperar (Pestaña y Peiró). Ejercen una oposición violenta contra la República.

El Problema Regional

En Barcelona, la república fue proclamada horas antes que en Madrid por Maciá (Esquerra Republicana de Cataluña). El gobierno de Madrid manda allí a sus dos ministros catalanes: Nicolau d'Olwer y Marcelino Domingo, con el objetivo de cambiar el nombre de Estado catalán por el de Generalitat.

Las Cortes aprueban el Estatuto de Autonomía catalán: Cataluña se convierte en región autónoma dentro del Estado español. Dirigida por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. Su propio gobierno (Generalitat) con facultades legislativas y ejecutivas en Hacienda, Economía, Educación y Cultura, Transportes y Comunicaciones. Comparte con el gobierno central, la administración de impuestos y el orden público. El gobierno de Madrid se reservaba el ejército y Asuntos Exteriores. El castellano y el catalán, declarados en igualdad (cooficiales). El primer presidente, Maciá, forma gobierno sólo con Esquerra Republicana, pero los socialistas colaboran. Cuando muere le sucede Companys.

País Vasco y Navarra

El problema autonómico se retrasa por falta de acuerdo de las fuerzas políticas vascas. El carácter fuertemente confesional del PNV dificultó las negociaciones. Otras regiones inician los trámites, pero no llegan a realizarse porque estalla la guerra.

Enseñanza y Cultura

El objetivo era promover una educación liberal y laica. Potenciar la cultura como medio de modernizar el país. El problema con el que tropieza la república es el alto índice de analfabetismo (más del 30%) y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Los proyectos de creación de plazas escolares se frenó por la falta de presupuesto. Aún así, en dos años se crearon 13.000 aulas, frente a las 35.000 que existían, y 7.000 plazas para maestros. Se adoptó un modelo de escuela mixta, obligatoria y gratuita.

Otros proyectos interesantes fueron la Institución Libre de Enseñanza, la Junta de Ampliación de Estudios para modernizar la universidad y ampliar la enseñanza media (en número de centros y alumnos). Creación de bibliotecas ambulantes, cine, coros, conferencias (misiones pedagógicas).

Conclusión

Las reformas fueron apareciendo en un ambiente poco propicio, lo que dificulta la consolidación de la república. La oposición al gobierno se empieza a organizar. La derecha, los monárquicos conspiran con el ejército (Sanjurjo) alzamiento controlado (1932). En 1933 se creó la UME (Unión Militar Española) como una organización clandestina de militares derechistas y antirreformistas. La derecha en 1933 se organiza rápidamente, nace la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) formada por diferentes grupos como la derecha civilizada, los alfonsinos, los carlistas y grupos fascistas. Los radicales de Lerroux colaboran con ellos. Por otro lado, la extrema izquierda, anarquistas unidos, a veces, con ugetistas y comunistas, contra la lentitud de la reforma agraria (Insurrección de Casas Viejas- Cádiz) desacredita al gobierno.

Se convocan elecciones en noviembre de 1933. Fue un éxito para la CEDA y las derechas y un fracaso para la izquierda. Comenzando así la segunda fase de la IIª República conocida como Bienio radical-cedista o bienio de derechas.

Entradas relacionadas: