Segunda República Española: Orígenes, Constitución de 1931, Reformas y Frente Popular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas

Tema 7

Causas de la Segunda República, de la Constitución de 1931 y de las reformas

La Segunda República (1931-1936) surge por la crisis política y social derivada del fracaso de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la pérdida de legitimidad de Alfonso XIII y el impacto de la crisis económica de 1929. El Pacto de San Sebastián (1930) une a republicanos, socialistas y catalanistas en un proyecto para sustituir la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, con triunfo republicano en las principales ciudades, obligan al exilio del rey el 14 de abril, día de proclamación de la República. La Constitución de 1931 refleja un espíritu democrático y laico, con sufragio universal, autonomía regional, abolición de la pena de muerte y derechos sociales. Las reformas del bienio republicano-socialista (1931-1933) abarcaron áreas clave: creación de 7.000 escuelas, modernización militar, redistribución de tierras y protección laboral. Sin embargo, estas medidas generaron oposición en sectores como la Iglesia, el Ejército y los terratenientes.

Consecuencias de la Segunda República, de la Constitución de 1931 y de las reformas

La Segunda República impulsó avances como el sufragio femenino, la ley de divorcio y los derechos laborales, pero sus reformas generaron gran resistencia. La redistribución de tierras enfrentó a jornaleros y terratenientes, mientras que las políticas laicas y la disolución de órdenes religiosas radicalizaron a la Iglesia. La Constitución de 1931 permitió autonomía regional, como el Estatuto de Cataluña (1932), pero no logró el consenso en regiones como el País Vasco. Las tensiones entre reformistas y conservadores llevaron al golpe fallido de Sanjurjo (1932) y a la polarización social. Durante el bienio radical-cedista (1933-1935), se frenaron las reformas, provocando huelgas como la Revolución de Asturias (1934), que fue sofocada por Franco. En 1936, el Frente Popular ganó las elecciones, pero los asesinatos políticos y la creciente radicalización desembocaron en el golpe militar del 17 de julio, que fracasó inicialmente, dando paso a la Guerra Civil (1936-1939).

El Frente Popular (1936)

Causas de la etapa del Frente Popular (1936)

La etapa del Frente Popular surge tras las elecciones del 16 de febrero de 1936, en un contexto de gran polarización política y social. El bienio radical-cedista (1933-1935) había frenado las reformas republicanas, causando descontento en las clases populares. La represión de la Revolución de Asturias (1934) aumentó el apoyo al Frente Popular, una coalición de izquierdas formada por republicanos, socialistas y comunistas, que logró una estrecha victoria electoral. El nuevo gobierno, liderado por Manuel Azaña, impulsó la restitución de tierras a campesinos, la amnistía para los presos políticos y la autonomía catalana, medidas que provocaron la oposición de terratenientes, Iglesia y Ejército. La derecha, debilitada y desorganizada tras su derrota electoral, comenzó a conspirar para derrocar al gobierno. En este clima de creciente radicalización y violencia, las tensiones culminaron en conspiraciones militares lideradas por generales como Mola, Franco y Goded, preparando el terreno para un golpe de Estado.

Consecuencias de la etapa del Frente Popular (1936)

El triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 provocó una radicalización política y social en España. Las reformas agrarias y la amnistía a los presos de la Revolución de Asturias generaron tensiones con la derecha, que temía una revolución. En abril, Manuel Azaña asumió como presidente de la República, mientras Santiago Casares Quiroga lideraba el gobierno. El clima de violencia aumentó, con enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha, como la Falange Española. El gobierno intentó frenar una posible sublevación dispersando a los generales sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares. Sin embargo, la conspiración militar continuó, apoyada por sectores conservadores y monárquicos. El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 fue el detonante del golpe militar, iniciado en Marruecos el 17 de julio de 1936, que fracasó como golpe pero marcó el inicio de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: