Sectores Clave de España: Industria, Energía y Construcción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Sector Industrial, Energético y Construcción en España
Representan el 27.1% del VAB y el 26.8% del empleo total.
- Energía: 0.6%
- Industria: 14.4%
- Construcción: 11.7%
1. Evolución del Sector Industrial
En 23 años, se observa una pérdida de peso en el VAB, indicando un crecimiento de precios industriales inferior al conjunto de la economía. Esto se debe al efecto de la apertura a la competencia.
- Pérdida de empleo por falta de mejora en la productividad.
- Fluctuaciones en las exportaciones.
2. Especialización Productiva y Comercial
Comparación de la industria española con la de otros países, considerando la demanda internacional y el contenido tecnológico.
- Estancamiento en industrias avanzadas.
- Movimiento positivo en empresas de tecnología media.
- Mayor proporción de industrias tradicionales en España comparado con la UE.
Productividad, Salarios y Precios
En España, la productividad del trabajo en la industria manufacturera ha sido inferior al promedio de la UE-15. El coste laboral ha crecido más rápido, afectando la competitividad.
Problemas de la Industria Española
- Baja Productividad: 68.35% en relación con la UE-25.
- Menor inversión en I+D+I: España 1.2% del PIB vs. UE 1.9%.
- Menor actividad patentadora.
- Mayor peso de industrias tradicionales.
- Menor cualificación de la fuerza laboral.
3. Política Industrial
Intervención pública justificada para:
- Evitar externalidades negativas (contaminación).
- Fomentar externalidades positivas (I+D+I).
- Favorecer la industrialización.
En el Ámbito Europeo
- Orientaciones genéricas.
- Políticas horizontales (cualificación, PYMES).
- Políticas verticales (sectores estratégicos).
- Políticas territoriales (regiones con menor renta).
En España
- Liberación y competencia de mercado.
- Desregulación de mercados interiores.
- Privatización y reducción de ayudas directas.
- Políticas horizontales: formación, tecnologías de la información, competitividad no basada en precios.
4. Sector Energético
Clasificación de Energías
- Primarias: Solar, hidráulica, eólica, leña, petróleo.
- Secundarias: Electricidad, derivados del petróleo.
- Renovables: Inagotables (solar, eólica, hidráulica).
- No Renovables: Limitadas y no sustituibles.
Balance Energético: Documento que detalla la producción, importación y consumo de energía.
Política Sectorial
La liberación del mercado eléctrico busca competencia y beneficios para los consumidores. Directivas europeas promueven un mercado interior de electricidad.
Especificaciones del Caso Español
Tarifa de último recurso y bono social para colectivos vulnerables.
Ventajas de la liberalización: precios competitivos y mejora en la calidad del servicio.
5. Sector de la Construcción
Provee edificios e infraestructuras, clave en el crecimiento económico. El mercado inmobiliario refleja la demanda.
- Burbuja Inmobiliaria: Crecimiento de precios y alta demanda.
- Demanda de Ciclo de Vida: Necesidades de vivienda a lo largo de la vida.
- Vivienda de Protección Oficial: Ayudas públicas para viviendas.
- Obra Civil: Infraestructuras para beneficio social.
Evolución del Sector
Crisis desde 2007, afectando al sector residencial y la inversión pública. Factores determinantes de la demanda: población, renta, financiación, expectativas de crecimiento.
Política de Viviendas: Fomentar la construcción, alquiler y rehabilitación.