El Sector Terciario: Impulso Económico y Claves del Transporte en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El sector terciario es el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios: transporte, comercio, comunicaciones, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc. Dichas actividades pueden depender de entidades públicas o privadas. El desarrollo de este sector avanza de forma proporcional al desarrollo general del país, llegando a mover en los más avanzados entre el 50 y el 70% del P.I.B. En España, el sector terciario está en continuo crecimiento desde 1959; sin embargo, es a partir de 1975 cuando el sector servicios sufre un mayor incremento.
Terciarización: Transformación Económica
La terciarización es el proceso por el que las actividades del sector terciario sustituyen a las de los otros sectores. Cuando esto se produce en el campo económico, suele responder a la evolución de países desarrollados en donde la población activa que trabaja en este sector aumenta su proporción y cobra más peso su contribución al PIB. La economía de la Comunidad de Madrid serviría como ejemplo, también la de las Islas Baleares debido a la importancia del turismo. El proceso de terciarización es más acusado en las grandes ciudades y en las zonas de gran afluencia turística.
El Sistema de Transporte: Movilidad de Personas y Mercancías
El sistema de transporte es el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.
Red Transeuropea: Conectando Europa
La red transeuropea es el conjunto de redes de transporte y comunicación entre los países de la Unión Europea. La política de transportes comunitaria está fomentando estas redes con el fin de aumentar la interconexión de los miembros, acortando el coste y el tiempo del desplazamiento, y de favorecer el buen funcionamiento del mercado único.
Estacionalidad Turística: Desafíos y Soluciones
La estacionalidad turística es la concentración de la demanda turística en ciertos meses del año, principalmente durante las vacaciones de verano, dado el modelo turístico imperante, centrado en el sol y la playa. Este hecho origina problemas, pues el exceso de utilización de las infraestructuras supone saturación, pérdida de calidad y degradación medioambiental, y la escasa utilización el resto del año dificulta la amortización del capital invertido. Para paliar la estacionalidad, se están fomentando modalidades de turismo no estacionales, como el turismo de la tercera edad, el deportivo, el de congresos y convenciones o el rural. Éste es uno de los principales problemas del turismo en España, ya que una de las consecuencias es que los equipamientos turísticos tienen baja rentabilidad y una gran parte de los empleos son eventuales. La única Comunidad española sin grandes problemas de estacionalidad es la de las Islas Canarias, debido a que sus condiciones climáticas son similares todo el año.