El Sector Terciario en España: Motor Económico y Evolución del Transporte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El sector terciario, también conocido como sector de servicios, engloba aquellas actividades que no transforman materia ni producen energía, pero que son fundamentales para la organización y estructuración de los demás sectores económicos. Este sector, el más amplio de todos, incluye actividades tan diversas como la sanidad, el transporte y la enseñanza. En España, el sector terciario ha experimentado un crecimiento notable, convirtiéndose en el principal motor de la economía. Este fenómeno se conoce como 'tercialización'.
A lo largo de los años, el sector terciario ha ido ganando importancia en detrimento de los sectores primario y secundario, tanto en términos de actividad como de contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Esta evolución se debe a varios factores:
- Los avances derivados de la implementación de los planes de estabilización y la industrialización.
- La instauración de la jornada laboral de 8 horas.
- El aumento de los salarios y la recaudación de impuestos, que a su vez permitió la mejora de servicios públicos como la sanidad.
- La expansión de las nuevas tecnologías.
- El auge del turismo.
Es importante destacar que la tercialización no se produce de manera uniforme en todo el territorio español, siendo más pronunciada en las zonas urbanas y en las regiones más prósperas.
El Transporte en España
El transporte es un componente esencial del sector terciario, facilitando la movilidad de personas y mercancías. En España, se distinguen tres modalidades principales:
1) Transporte Terrestre
El transporte terrestre es el más utilizado en España, con dos modalidades principales:
a) Carretera
El transporte por carretera es el más importante, ya que moviliza al 90% de la población y aproximadamente las tres cuartas partes de los productos comerciales. Sin embargo, la red de carreteras española presenta un diseño radial, con origen y destino en Madrid, lo que genera problemas de congestión y contaminación debido al elevado número de vehículos. Además, la infraestructura vial no siempre está adaptada a la potencia de los vehículos actuales.
b) Ferrocarril
El ferrocarril es el segundo medio de transporte terrestre más utilizado. La primera línea de tren se inauguró en 1848, y a principios del siglo XX el ferrocarril experimentó un gran auge. Antes de la Guerra Civil, existían 13.000 km de vías férreas, de las cuales un 60% fueron destruidas durante el conflicto. Para solucionar esta situación, en 1941 se creó la RENFE. El mayor desarrollo del ferrocarril se produjo en la década de 1960, alcanzando los 17.600 km. En la actualidad, la red ferroviaria es menor debido a la falta de rentabilidad de algunas líneas. Las redes de cercanías son las más eficientes, mientras que los trenes se utilizan principalmente para el transporte de mercancías pesadas y no perecederas. Uno de los principales problemas del ferrocarril es su baja velocidad, debido a la geografía del país, las dificultades para superar pendientes, el alto coste de las infraestructuras y las limitaciones en las curvas.
2) Transporte Marítimo
El transporte marítimo se caracteriza por su lentitud y su gran capacidad de carga. Las costas españolas, en general, son lisas y altas, lo que dificulta la construcción de puertos. A través del transporte marítimo se movilizan tanto personas como productos. El 33% de los productos salen por mar, mientras que el 67% llegan por esta vía. Los costes de transporte marítimo son relativamente bajos.
3) Transporte Aéreo
El transporte aéreo se utiliza principalmente para el transporte de personas y productos de alto valor y fragilidad. Su popularidad ha crecido gracias al turismo, aunque su principal inconveniente es su elevado coste. A pesar de ello, es el medio de transporte más rápido.