Sector Terciario en España: Importancia de los Transportes y Comunicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Sector Terciario en España: Importancia de los Transportes y Comunicaciones
1. Importancia del Sector Terciario
La terciarización de la economía es el proceso por el que, en la economía de una región o un país, el sector servicios gana peso respecto a los otros sectores (primario y secundario), aportando más de la mitad del PIB y ocupando la mayor parte de la población activa.
2. Transportes y Comunicaciones: Características
El sistema español de transportes se organiza en redes distribuidas de forma desigual, siendo un sistema desequilibrado, donde se observan diferencias en la densidad, en la calidad y en la accesibilidad.
Madrid es el nodo principal de las redes de transporte terrestre. Sigue así una configuración radial de la red de carreteras, si bien la política de transportes, nacional y europea, trata de adoptar una organización mallada con vías de transporte transversales y verticales.
España ocupa una posición periférica en el conjunto de la Europa comunitaria, lo que ha aumentado los costes de conexión entre nuestro país y el resto de la UE. Los Fondos de Cohesión, estipulados en el tratado de Maastricht, tienen como objetivo principal ayudar económicamente a los países periféricos, para que puedan mejorar sus infraestructuras.
3. El Transporte Terrestre
Nuestra red de transporte terrestre está condicionada por el medio físico, lo que exige un acondicionamiento muy complejo de las infraestructuras.
3.1 Las Carreteras
El crecimiento continuo del tráfico en carreteras ha hecho necesaria la construcción de tramos de alta capacidad que cubren todo el territorio nacional: autopistas y autovías.
Esta red de carreteras ha adoptado la disposición radial de las distintas redes de comunicación del país, adaptándose a los trazados de las antiguas carreteras nacionales con mayor tráfico.
El Primer Plan de Carreteras (1962) se centró en reforzar los ejes radiales. Madrid (como kilómetro cero) era el centro de dicha red, donde confluirían las seis carreteras nacionales. Después se hicieron ejes transversales como el de la Ruta de la Plata.
Las comunicaciones terrestres con Europa son difíciles por nuestro carácter peninsular y por los Pirineos, que actúan como barrera. Por ello se han construido ejes transpirenaicos.
3.2 El Ferrocarril
El ancho de vía con el que se construyó la red de ferrocarril es diferente al del resto de Europa, lo que provocó que España estuviera aislada de Europa.
En los años 40 se creó RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) una empresa pública que tuvo que hacer frente a los daños causados por la guerra en las infraestructuras.
En los 60 se creó FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha) que discurre paralelo a la costa del mar Cantábrico.
La red de ferrocarriles tiene una disposición radial. De Madrid salen tres ejes principales y solo dos ejes transversales.
La red de alta velocidad (AVE) se inició en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla. Los corredores se encuentran en tres fases: ya concluidos, en proceso de construcción o en proyecto. Son: el corredor de Andalucía, el corredor del noreste, el corredor del Levante y eje mediterráneo, el corredor norte-noroeste y el corredor de Extremadura.
Parece que se está mitificando la llegada del AVE a las ciudades como un instrumento de cohesión territorial y generador de riqueza en zonas desfavorecidas.