Sector Servicios y Transporte en España: Evolución y Situación Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
El Sector Servicios y el Transporte en España: Evolución y Situación Actual
1. La Terciarización de la Economía Española y sus Desequilibrios Territoriales
La economía española ha experimentado un notable proceso de terciarización, caracterizado por:
- Predominio del sector terciario.
- Aumento del nivel de vida de la población, reflejado en cambios en el estilo de vida y hábitos de consumo, como la incorporación de la mujer al mercado laboral y la adquisición de segundas viviendas.
- Desarrollo del estado de bienestar, con mejoras en educación y sanidad.
- Mayor competencia, que impulsa la gestión de calidad, el marketing y la comercialización de productos.
- Crecimiento del sector turístico y de ocio.
- Concentración del 80% de la producción del sector en comercio, turismo y servicios públicos.
- Globalización.
2. El Transporte en España: Redes Terrestres, Portuarias y Aeroportuarias
Las características generales del transporte en España son:
- Un medio físico desfavorable debido al relieve accidentado.
- Una configuración radial de las redes terrestres y aéreas.
- Predominio del transporte terrestre en el tráfico de pasajeros y mercancías, con la carretera en primer lugar y el ferrocarril en segundo.
- Desequilibrios cualitativos entre las Comunidades Autónomas.
- Competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- La política de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2010-2020 y por la política de la UE. Los objetivos principales son: mejoras técnicas (calidad, seguridad), accesibilidad, fomento de las regiones, intermodalidad, redes europeas y reducción del impacto ambiental.
Tipos de Transporte en España
En España, encontramos diferentes modalidades de transporte:
- Transporte por carretera: Presenta un diseño radial con centro en Madrid, reflejo de una concepción centralista del Estado desde la época de Felipe V. Absorbe el 90% del tráfico terrestre de viajeros y el 80% de mercancías. Sus ventajas son la flexibilidad, rapidez y servicio puerta a puerta. Sus inconvenientes son la saturación, la siniestralidad y la menor capacidad de carga en comparación con otros medios. Se utiliza principalmente para el transporte de viajeros en distancias cortas y medias, y para mercancías no muy pesadas. La densidad de carreteras aumenta con el desarrollo económico, y la accesibilidad es mayor en las regiones industrializadas o turísticas. Las competencias están repartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Transporte por ferrocarril: Hasta principios del siglo XX, fue el principal medio de transporte, pero hoy ocupa un lugar más secundario. Sus ventajas son su gran capacidad de carga y la ausencia de atascos. Sus inconvenientes son la lentitud y el ancho de vía, que es diferente al europeo. Se utiliza principalmente para el transporte de mercancías pesadas y de gran volumen, y para viajeros en trenes de cercanías y en vías de alta velocidad (AVE). Existen tres redes principales: RENFE, FEVE y AVE, todas ellas integradas en ADIF.
- Red de puertos: En España, escasean los buenos puertos naturales, lo que hace necesario mejorar las instalaciones. Sus ventajas son la gran capacidad de carga, especialmente de petróleo y mercancías pesadas, gracias al uso de grandes contenedores. El transporte de pasajeros está en auge debido al crecimiento de los cruceros. Su principal inconveniente es la lentitud, a lo que se suman los problemas medioambientales. Los puertos más importantes son Algeciras, Barcelona y Bilbao.
- Red de aeropuertos: Está organizada de forma jerárquica y radial. Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona concentran el 50% del tráfico aéreo. Sus ventajas son la rapidez y la comodidad, lo que lo convierte en el medio preferido por muchos viajeros. Su principal inconveniente es el alto coste, lo que limita su uso para el transporte de mercancías. Los objetivos actuales son: mejoras técnicas, facilitar el acceso a los aeropuertos y fomentar los precios bajos.
3. El Transporte en Navarra
Debido a su situación geográfica, Navarra ofrece buenas condiciones para el desarrollo del transporte. Sin embargo, faltan carreteras adaptadas al tráfico actual y el desarrollo del ferrocarril es escaso. La red de carreteras es principalmente radial, con centro en Pamplona. Los ejes principales son Tudela-Zaragoza, País Vasco, Francia, Estella-Logroño y Sangüesa-Jaca. La red ferroviaria en Navarra es muy limitada. El tráfico de viajeros por tren es inferior al de los autobuses, aunque está aumentando gracias a los trenes Alvia. El tráfico de mercancías ha crecido, impulsado por la fábrica Volkswagen. El transporte aéreo se concentra en el aeropuerto de Noáin, denominado aeropuerto de Pamplona, aunque el número de viajeros está en descenso, siendo uno de los aeropuertos con peor desempeño de España.