Sector Servicios en España: Transporte y Turismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 23,64 KB

El Proceso de Terciarización y sus Causas

El sector servicios, también conocido como sector terciario, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Este fenómeno, conocido como terciarización, se debe a una serie de factores interrelacionados:

  • Aumento del nivel de vida: El incremento en el poder adquisitivo ha impulsado el consumo de servicios, generando una demanda creciente y especializada.
  • Cambios económicos en los sectores primario y secundario: La mecanización agraria y la evolución industrial han desplazado trabajadores hacia el sector terciario.
  • Cambios políticos: La creación de administraciones autonómicas y europeas, junto con el establecimiento del estado del bienestar, han estimulado servicios administrativos, de sanidad y educativos.
  • Cambios sociales: El envejecimiento demográfico, el aumento de la población extranjera, la disponibilidad de tiempo libre, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la demanda de calidad han impulsado diversos servicios, como los asistenciales, sociales, turísticos, de ocio y de atención al cliente.
  • Difusión de nuevas tecnologías: Ha dado lugar a la creación de servicios digitales como el comercio electrónico, la educación en línea y el entretenimiento digital.

El Sistema de Transporte y su Importancia

El transporte es fundamental para trasladar personas y mercancías entre distintos lugares geográficos, utilizando medios terrestres, marítimos y aéreos.

El sistema de transporte comprende tanto los medios móviles (automóviles, autobuses, ferrocarriles, barcos, aviones) como las infraestructuras fijas (carreteras, vías ferroviarias, puertos, aeropuertos).

La importancia de los transportes radica en sus diversas funciones y su influencia en la organización territorial:

  • A nivel político: Facilitan la defensa y el control del territorio.
  • En términos demográficos: Influyen en el asentamiento de la población.
  • Desde una perspectiva económica: Intercambian bienes, generan empleo y estimulan el desarrollo económico.
  • Socialmente: Posibilitan los desplazamientos diarios y de ocio.
  • Culturalmente: Contribuyen a la difusión de la cultura.
  • A nivel internacional: Fomentan las relaciones internacionales y el proceso de globalización.

Los transportes afectan la organización territorial de dos maneras:

  • Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales y se adaptan a la localización de los principales núcleos urbanos y económicos.
  • Por otro lado, pueden provocar cambios en el territorio al hacerlo más accesible y atractivo para actividades económicas.

Las redes de transporte articulan el territorio mediante rutas terrestres, marítimas, fluviales y aéreas que conectan lugares de origen y destino, así como nodos donde se generan o confluyen los flujos, como ciudades destacadas, puertos, aeropuertos y centros de producción.

Estos flujos, cada vez más intensos, rápidos y económicos, se producen a distancias crecientes gracias a los avances tecnológicos.

Características y Problemas del Sistema de Transporte

  • El medio físico presenta desafíos: Un relieve accidentado y condiciones climáticas adversas aumentan los costos y reducen la rentabilidad.
  • Competencias fragmentadas: Las competencias sobre el transporte están fragmentadas entre el Estado y las Comunidades Autónomas, lo que puede generar problemas de coordinación.
  • Deficiencias en las redes: Las redes de transporte muestran algunas deficiencias, con una estructura radial que dificulta las comunicaciones entre la periferia y el centro.
  • Tramos problemáticos: A pesar de las mejoras desde 1985, persisten tramos problemáticos en las infraestructuras, aunque los medios de transporte han avanzado en velocidad, capacidad y seguridad.
  • Transporte interior y exterior: El transporte interior se realiza principalmente por carretera, mientras que el exterior depende más del modo aéreo para pasajeros y marítimo para mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: Hay desequilibrios territoriales, con una red de transporte más densa en áreas de mayor dinamismo económico.
  • Integración internacional: Se necesita una mejora en la integración en el transporte internacional para aumentar la competitividad económica, tanto a nivel europeo como mundial.
  • Impacto ambiental: El transporte causa un fuerte impacto ambiental, incluyendo ocupación del suelo, contaminación atmosférica, ruido y alteración de la biodiversidad.

El Transporte por Carretera

  • Competencias divididas: Las competencias sobre la red de carreteras están divididas entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones o Cabildos Insulares, según el ámbito de movilidad que cubran.
  • Diseño radial: La red de carreteras peninsular tiene un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Sin embargo, desde la implantación del Estado Autonómico, se ha tendido a mallar la red con ejes transversales.
  • Características técnicas: Las características técnicas varían, con las autopistas y autovías como las vías de mayor crecimiento y mejor calidad, concentradas principalmente en la red estatal.
  • Tráfico interior: La mayoría del tráfico interior de pasajeros y mercancías se realiza por carretera debido a su capacidad para proporcionar un servicio puerta a puerta.
  • Desequilibrios territoriales: Se observan desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad, siendo mayor en las comunidades más dinámicas económicamente y menor en las menos dinámicas.
  • Integración con la UE: Se potencia la integración con la Unión Europea mediante la mejora de las comunicaciones con Francia y Portugal a través de corredores de gran capacidad.
  • Acciones medioambientales: Las acciones medioambientales se centran en reducir la contaminación vehicular, promoviendo el transporte colectivo, los vehículos eficientes y alternativos, así como impulsando iniciativas como las carreteras verdes y vías paisajísticas para proteger el entorno natural y cultural.

El Transporte Ferroviario

  • Competencias: Las competencias sobre la red ferroviaria están mayoritariamente en manos del Estado, con ADIF a cargo de las infraestructuras y RENFE-Operadora gestionando los servicios de viajeros y mercancías. Algunas Comunidades Autónomas gestionan líneas regionales y metropolitanas.
  • Tipos de red: La red ferroviaria se compone de tres tipos: la convencional, la de alta velocidad y la de vía estrecha, con un diseño principalmente radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia.
  • Características técnicas: Las características técnicas varían según el tipo de red, con la red de alta velocidad teniendo las mejores prestaciones. Sin embargo, persisten tramos mediocres en la red convencional, lo que afecta al tiempo y coste del transporte.
  • Tráfico: El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea, si bien las líneas de cercanías entre periferia y centro urbano son rentables y las de alta velocidad han ganado relevancia compitiendo con el avión.
  • Desequilibrios territoriales: Se observan desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad, siendo las zonas más dinámicas las mejor equipadas, mientras que áreas menos activas tienen infraestructuras deficientes.
  • Integración con la UE: La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará adoptando progresivamente el ancho de vía europeo y mediante la integración en la red Transeuropea de Ferrocarril.
  • Acciones medioambientales: Las acciones medioambientales se centran en la integración paisajística del ferrocarril, electrificación de la red, mitigación del ruido y valorización del patrimonio ferroviario en desuso.

El Transporte Marítimo

  • Competencias: Las competencias sobre los puertos están divididas entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con el Estado gestionando los puertos comerciales y las Comunidades Autónomas encargándose de los puertos más pequeños, muchos de ellos dedicados a actividades pesqueras o deportivas.
  • Características técnicas: Las características técnicas de los puertos varían, con algunos necesitando mejoras en infraestructuras y equipamientos, como aumento de la superficie para depósito de mercancías y mejoras en los accesos por carretera y ferrocarril.
  • Tráfico de pasajeros y mercancías: El tráfico de pasajeros es escaso, concentrándose en rutas específicas como las del Estrecho de Gibraltar y entre las islas y la Península. El tráfico de mercancías es significativo, con predominio de graneles y un creciente tráfico de mercancía general, especialmente contenedores.
  • Desequilibrios territoriales: Se observan desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías, concentrándose en puertos con ventajas competitivas y dinamismo económico, como Algeciras, Barcelona, Valencia, Tarragona, Bilbao y Las Palmas.
  • Ámbito de la UE e internacional: En el ámbito de la UE, los puertos de interés general forman parte de la red Transeuropea de Transporte y se han creado autopistas del mar para el transporte de mercancías entre diferentes puertos de la UE. A nivel internacional, España busca consolidar su posición como plataforma logística aprovechando su ubicación en las grandes rutas marítimas.
  • Acciones medioambientales: Las acciones medioambientales en los puertos incluyen auditorías, control de impactos, mejoras en la eficiencia y emisiones de los motores, y diversas medidas para reducir el impacto ambiental, como estaciones de control de calidad del aire y tratamientos de vertidos.

El Transporte Aéreo

  • Competencias: Las competencias sobre los aeropuertos están divididas entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con el Estado controlando los aeropuertos de interés comercial.
  • Estructura de la red: La red aeroportuaria es extensa y sigue una estructura radial y jerárquica, con Madrid-Barajas como hub central y algunos aeropuertos periféricos dependiendo de él para realizar conexiones.
  • Características técnicas: Las características técnicas de los aeropuertos varían, con algunos necesitando mejoras en accesos, infraestructuras y servicios.
  • Tráfico: El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias largas, pero sufre competencia de la alta velocidad ferroviaria en distancias medias. El tráfico de mercancías es escaso debido a su elevado coste.
  • Desequilibrios territoriales: Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo, con los principales aeropuertos ubicados en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados, y las Islas Baleares y Canarias cuentan con varios aeropuertos para gestionar su importante tráfico turístico.
  • Integración con la UE: Se promueve la integración aérea con la Unión Europea incluyendo los aeropuertos en la red Transeuropea de Transporte y participando en proyectos para armonizar la gestión del tráfico aéreo.
  • Acciones medioambientales: Las actuaciones medioambientales se centran en mitigar el ruido y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo un menor uso de la aviación, el uso de biocombustibles y prácticas como los"aterrizajes verde".

Características del Turismo Español

La Oferta Turística

  • Vendedores del producto turístico: Incluyen instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y agencias de viajes que organizan los servicios para los turistas.
  • Instalaciones turísticas: Cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.
  • Oferta de alojamiento: Amplia y concentrada en el litoral mediterráneo peninsular, las Islas Baleares y Canarias, aunque está creciendo en el interior peninsular. Incluye hoteles, campings, apartamentos turísticos, alojamientos de turismo rural y albergues, siendo la mayoría de categoría media.
  • Oferta de manutención: Abarca servicios de restauración como restaurantes, cafeterías y bares, con una predominancia de establecimientos de dos tenedores debido al perfil medio del turista.
  • Oferta de recreo: Incluye instalaciones deportivas, parques recreativos y acuáticos, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, entre otros.

Tipos de Turismo en España

  • Turismo de borde de agua: Principalmente centrado en el turismo costero de sol y playa, pero también incluye actividades en ríos, lagos y embalses. Se pueden practicar deportes acuáticos como natación, remo, vela, surf, motonáutica, pesca y descensos fluviales en canoa. Además, está en auge el turismo termal o de balneario, que combina la cura medicinal con el descanso.
  • Turismo de montaña: Principalmente asociado al turismo de nieve y esquí, pero también ofrece actividades como excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo y deportes de aventura.
  • Turismo ecológico o ecoturismo: Se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales, combinando la protección medioambiental con actividades recreativas.
  • Turismo rural: Incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales, ofreciendo tranquilidad, calidad medioambiental y actividades relacionadas con la vida agraria tradicional, agromuseos y la compra de productos artesanales.
  • Turismo urbano: Dirigido a ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, donde se pueden realizar recorridos urbanos, visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. También incluye el turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos, así como actividades complementarias como fiestas, folclore y gastronomía.
  • Modalidades turísticas emergentes: Incluyen el geoturismo en áreas de interés geológico o paleontológico, el astroturismo, visitas a lugares destacados por su patrimonio minero e industrial, turismo de cruceros, de compras, idiomático, de salud, para millennials y para senior.

Espacios Turísticos de Alta Densidad

  • Áreas turísticas de sol y playa: Incluyen las Islas Baleares, Canarias y la costa mediterránea peninsular. Estas zonas reciben una gran afluencia turística debido a su clima favorable y sus playas. Sin embargo, varían en cuanto al modelo de ocupación del espacio por las instalaciones turísticas y los tipos de alojamiento disponibles.
  • Madrid: Aunque es la capital administrativa y financiera del país, Madrid también es un importante destino turístico, especialmente por su oferta cultural y de negocios. No experimenta una estacionalidad turística tan marcada y alberga una amplia gama de hoteles dirigidos al turismo cultural y de negocios.

Espacios Turísticos de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos

  • Tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico: Algunas áreas que anteriormente no eran destinos turísticos se han unido al turismo de sol y playa, buscando espacios menos saturados y una experiencia más tranquila.
  • Litoral gallego y cantábrico: Ofrecen áreas costeras e interiores menos masificadas, con paisajes rurales y naturales destacados, atrayendo a quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
  • Puntos turísticos populares: Incluyen estaciones de esquí, centros de turismo rural y ciudades históricas y artísticas. En estas últimas, las estancias suelen ser cortas, enfocadas en fines de semana y puentes, con visitas dentro de viajes de ocio.

Repercusiones del Turismo

Repercusiones Demográficas

  • En áreas litorales, el turismo aumenta la población, atrayendo tanto a jóvenes en busca de empleo como a adultos o jubilados que se establecen permanentemente.
  • En áreas rurales y ciudades históricas en declive, el turismo puede frenar el despoblamiento.

Repercusiones en el Poblamiento

  • En zonas costeras, el turismo contribuye a la urbanización y formación de conurbaciones, además de aumentar la densidad de construcción y especulación del suelo.
  • En algunas áreas rurales y urbanas, el turismo ha ayudado en la rehabilitación del patrimonio edificado.

Repercusiones Económicas

  • Genera empleo, representando aproximadamente el 12% de la ocupación en España, aunque gran parte es estacional.
  • Contribuye al PIB, también alrededor del 12%, pero puede ocasionar aumentos excesivos de precios.
  • Impacta en otras actividades económicas, impulsando algunas pero también causando conflictos con otras por el uso de recursos naturales.
  • Mejora la infraestructura y los servicios en áreas turísticas, aunque la masiva afluencia de turistas puede saturarlos en ciertas épocas del año.

Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas

  • Fomenta el acercamiento político y cultural entre sociedades, aunque puede llevar a la pérdida de identidad cultural y generar tensiones sociales.

Repercusiones en la Ordenación del Territorio

  • En el litoral, convierte el entorno en áreas recreativas o de abastecimiento, alterando el entorno natural con la construcción de infraestructuras.
  • En áreas rurales y urbanas históricas, puede impulsar la especialización en actividades turísticas y afectar la distribución equitativa de beneficios y cargas.

Repercusiones Medioambientales

  • En áreas litorales, el turismo causa impactos medioambientales significativos debido al rápido desarrollo y urbanización.
  • En áreas rurales y montañosas, también puede provocar efectos no deseados, como la deforestación o deterioro del patrimonio histórico y cultural.

Localización de Actividades Terciarias

Factores de Localización

  • Volumen y distribución de la población: Las áreas con alta concentración de población, especialmente en ciudades, atraen servicios.
  • Redes de transporte y comunicación: La accesibilidad es crucial para la localización de servicios.
  • Frecuencia de consumo: Los servicios básicos se ubican en muchos puntos, mientras que los especializados requieren una gran población para ser rentables.
  • Nivel de desarrollo y renta: Áreas más desarrolladas y con mayor renta atraen una variedad de servicios.

Tendencias de Localización

  • Concentración en ciudades: Los servicios tradicionales se concentran en grandes áreas metropolitanas debido a la oferta de consumidores, mano de obra y transporte.
  • Descentralización hacia la periferia: Algunos servicios se trasladan a áreas suburbanas, ciudades medianas, pequeñas o incluso áreas rurales bien comunicadas debido a problemas en los centros urbanos y mejoras en transporte y comunicaciones.
  • Desconcentración con centradas: Aunque hay descentralización, muchos servicios aún tienden a concentrarse en ciertas áreas de servicios.

Desequilibrios Territoriales

  • Contribución al empleo y VAB: Varía según la comunidad autónoma, con mayor contribución en aquellas con predominio de servicios turísticos, comerciales, administrativos y personales, así como en la Comunidad de Madrid.
  • Factores influyentes: Urbanización, renta, nivel de ocupación femenina, desarrollo industrial y agrario.
  • Futuro: Las desigualdades en la terciarización podrían aumentar, orientándose hacia la mejora de calidad y diversificación de servicios, lo que podría acentuar los desequilibrios existentes.

Desigual Distribución Hotelera en España

La oferta hotelera en España está muy desigualmente repartida, dependiendo esta dinámica tanto del número de turistas recibidos en cada lugar como de la duración de la estancia (por lo general, más prolongada en espacios de sol y playa como Baleares o Canarias).

Entre las razones diferenciales, es importante el peso del llamado turismo de sol y playa en la oferta hotelera, especialmente en los archipiélagos canario y balear y en la costa mediterránea, (explicar las causas básicas de este predominio).

También destacará el elevado peso del turismo urbano y los viajes de negocio, representado principalmente por Madrid y Barcelona, pero también por otras ciudades importantes.

La desigual distribución territorial del turismo llegado a España desde el exterior refleja varios aspectos clave de la geografía turística del país:

  • Concentración en destinos tradicionales: Los destinos más consolidados, como Cataluña, los archipiélagos, la Comunidad Valenciana y Madrid, son los más atractivos para los turistas extranjeros debido a su infraestructura turística desarrollada, oferta cultural variada, clima favorable y acceso conveniente. Estas regiones han invertido en la promoción turística y han establecido conexiones directas con aeropuertos internacionales, lo que les ha permitido atraer a una gran cantidad de visitantes extranjeros.
  • Turismo de sol y playa y urbano: La mayoría de los turistas internacionales que visitan España lo hacen por sus playas, ciudades históricas y vida cultural. Los destinos costeros, como la Costa Brava en Cataluña, las Islas Baleares y Canarias, son populares por sus hermosas playas y clima mediterráneo. Por otro lado, ciudades como Barcelona y Madrid son atractivas por su arquitectura, museos, gastronomía y vida nocturna.
  • Infraestructura de transporte: La ubicación estratégica de los principales aeropuertos internacionales, como el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y los aeropuertos en las Islas Baleares y Canarias, facilita el acceso a estos destinos desde el extranjero. La disponibilidad de vuelos directos y conexiones eficientes contribuye a la concentración del turismo en estas áreas.
  • Turismo de montaña y nieve: Aunque menos masivo que el turismo de sol y playa, el turismo de montaña, especialmente en los Pirineos, atrae a visitantes extranjeros durante todo el año. Los deportes de invierno, como el esquí y el snowboard, son populares en destinos como Sierra Nevada y las estaciones de esquí en los Pirineos, lo que contribuye a la diversificación del turismo en España.

Entradas relacionadas: