El Sector Servicios en España: Transformación y Retos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

1. La Heterogénea Naturaleza del Sector Servicios

El sector servicios se caracteriza por actividades económicas no productivas, centradas en prestar servicios y satisfacer necesidades. Actualmente, se observa una terciarización de actividades productivas como diseño y finanzas. Este sector se clasifica en:

  • Públicos (sanidad)
  • Privados (bancos)
  • De distribución (transporte)
  • Personales (estética)

Constituye el sector principal de la economía y la actividad laboral en los países desarrollados.

2. Proceso de Terciarización en España y sus Causas

El retraso en la terciarización en España se debió a:

  • Predominio agrario hasta mediados del siglo XX
  • Debilidad del sector secundario (industrial)
  • Bajo nivel de vida de la población hasta 1980

En 1960, el sector servicios representaba el 27% de la población activa, mientras que hoy en día alcanza el 70%. Existen contrastes en la distribución del sector.

Las causas de la terciarización son:

  • Aumento del nivel de vida
  • Desarrollo del Estado del bienestar y del sector público, con el consecuente aumento de los servicios públicos
  • Aumento de la competencia entre empresas, generando la necesidad de ciertos servicios
  • Impulso del turismo por el atractivo natural y cultural del país
  • Mejora de las comunicaciones
  • Modernización del sector primario y secundario
  • Incorporación de la mujer a la actividad laboral

Características y consecuencias:

  • Numerosa población activa en el sector servicios
  • Gran aportación al PIB
  • Grandes disparidades territoriales entre comunidades. Las tasas más altas se encuentran en Madrid, Cataluña, Andalucía, Levante y Baleares, mientras que los valores más bajos se sitúan en el noroeste y en el interior de la península.
  • Presencia destacada en el ámbito urbano
  • La mitad del empleo lo ocupan los funcionarios y el comercio

3. Comercio

Es la actividad más destacada del sector terciario, dedicada a poner en relación producción y consumo. Distribuye los bienes y servicios.

3.1. Comercio Interior

Dentro de España, se han producido grandes cambios en las dos últimas décadas:

  • Autoservicios, supermercados, hipermercados y centros comerciales
  • Grandes almacenes
  • Inversión de capital internacional
  • Ferias especializadas
  • Reducción del comercio pequeño a mercadillos
  • Auge del comercio electrónico y las franquicias

Se observa una crisis del comercio tradicional debido al acceso de la mujer al mercado laboral, un aumento del nivel de vida que incrementa el consumo y la variedad de productos ofertados, y la difusión de nuevas formas de pago (tarjetas de crédito, pago a plazos). También ha habido un aumento de los derechos del consumidor con la Ley del Consumo Minorista de 1996, donde las grandes empresas pueden asumir las garantías post-venta.

Tipos de comercio:

  • Mayorista (distribuye y vende al minorista)
  • Minorista (vende al consumidor). Dentro del comercio minorista, existe el tradicional (pequeño, con trato personal) y el moderno (grandes superficies, más barato, hipermercados, grandes almacenes). Otros tipos son las ferias de muestras, mercados ambulantes y comercio electrónico.

3.2. Comercio Exterior

Desde la entrada de España en la UE, ha experimentado un gran incremento debido al crecimiento de la economía española.

  • Se realiza entre varios países
  • Incluye exportaciones (ventas) e importaciones (compras)
  • Balanza comercial: diferencia entre importaciones y exportaciones
  • España pertenece a organismos comerciales como el GATT y la OMC
  • Existen regímenes comerciales especiales para Canarias, Ceuta y Melilla

Exportaciones:

  • Bienes de equipo
  • Productos agrícolas y alimentarios
  • Productos industriales semielaborados
  • Productos químicos, plásticos
  • Bienes de consumo como textil y calzado

Importaciones:

  • Bienes de equipo
  • Minerales y energía
  • Productos químicos
  • Productos industriales semielaborados
  • Productos agrícolas y alimentarios

Comercializamos con:

  • La UE (principal socio comercial)
  • Asia e Iberoamérica (en aumento)
  • EE. UU. (sexto socio comercial)
  • China y Japón

El mercado único de la UE y la OMC marcan nuestra política comercial.

4. Crecimiento e Importancia del Sector Público

El sector público tiene gran importancia debido al Estado del bienestar y a la administración pública, que emplea a unos 3 millones de personas.

Servicios sociales:

  • Servicios educativos: enseñanza obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años. En 2001 se dedicó el 4.5% del PIB. Hay 50 universidades públicas y 20 privadas.
  • Servicios sanitarios: asistencia pública y gratuita para todos los españoles, con una elevada calidad. España es el segundo país de la UE en proporción médico-enfermo.
  • Servicios laborales: cubren enfermedades, invalidez, jubilación y viudedad. Crecen los gastos de protección social, pero el porcentaje del PIB es de los últimos de la UE. Existen posibles problemas por el envejecimiento de la población.

5. Sector Servicios en Castilla y León

El sector servicios ocupa el primer lugar en la actividad económica de Castilla y León:

  • Emplea al 64% de la población activa
  • Representa el 59% del VAB y el 67% del PIB

Este crecimiento se debe al aumento administrativo de las ciudades y de la administración autonómica, al aumento del comercio interior y de los servicios públicos. Los servicios de prestación tienen poco peso y se concentran en las grandes ciudades. Están creciendo los servicios de ocio y turismo.

Entradas relacionadas: