Sector Primario, Pesca y Energía en España: Un Panorama Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
El Sector Primario en España
Tradicionalmente, el sector primario ha sido el más importante de la economía española, pero desde mediados del siglo XX su peso ha ido disminuyendo. La cantidad de población que trabaja en él también ha disminuido y hoy representa el 5,2 % de la población activa ocupada.
Principales Cultivos
- Cereales: Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Las comunidades autónomas que más producen son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
- Olivo y viña: El área central del olivo se encuentra en Jaén y Córdoba, mientras que la producción de viñedo se concentra en Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
- Frutales: Hay que distinguir los cítricos (naranjas, limones...) y los no cítricos (manzanos, cerezos, melocotones...).
- Flores: Es un cultivo en expansión. Se produce principalmente en Andalucía, Galicia, Murcia y Canarias.
- Hortalizas de invernadero: Para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año es necesario cultivar hortalizas en invierno. El principal productor es Andalucía.
- Cultivos industriales: También se producen cultivos industriales como tabaco, remolacha y girasol en zonas donde se pueda segar.
Principales Regiones Ganaderas
- La franja cantábrica: Desde Galicia al País Vasco está especializada en ganado vacuno para la producción de leche y carne.
- Cataluña, Aragón, Navarra y el norte de la Comunidad Valenciana concentran la producción de ganado porcino, bovino y animales de granja.
- En casi toda la Meseta, el ganado ovino es el más generalizado.
- Andalucía es otra importante región ganadera donde predomina la cría de ganado ovino y porcino.
Tipos de Paisajes Agrarios en España
Paisaje Continental o de Interior
Es el propio del interior peninsular y ocupa un extenso conjunto de tierras de la Meseta. En esta zona predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina:
- La agricultura de secano produce cereal, vid y olivo.
- En las tierras de regadío se cultivan productos de huerta.
- La ganadería, tradicionalmente de ovinos, se explota en régimen de semiestabulación.
- En las zonas montañosas de los márgenes de los valles se cría ganado bovino y porcino.
- No hay poblamiento disperso, salvo en algunas zonas del interior.
Paisaje Atlántico
Ocupa el norte de la Península, abarcando Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Predomina:
- La ganadería bovina, que se cría de forma extensiva o semiintensiva ligada a la tierra y a la explotación de los pastos naturales.
- El bosque caducifolio original ha sido sustituido en muchas zonas por el eucalipto o el pino, de crecimiento más rápido y aptos para la fabricación de celulosa.
- La agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata y manzano.
- La población aparece dispersa en casas de campo, pequeñas aldeas o en caseríos, porque el agua es abundante.
Paisaje Mediterráneo
Se extiende por toda la costa, desde la frontera francesa hasta la frontera con Portugal. Se caracteriza por:
- La agricultura se basa principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores.
- La ganadería porcina y avícola es intensiva, se cría en granjas; por eso, es muy competitiva.
- El hábitat rural tradicional es disperso, como ocurre en las zonas de regadío. La casa tradicional, con frecuencia encalada, tiene pocas aberturas para protegerse del sol y sus tejados suelen ser planos.
Paisaje de las Islas Canarias
En estas islas, el relieve accidentado y la escasez de agua dificultan los cultivos. Cuando se puede disponer de agua, aparecen tierras fértiles que producen varias cosechas de hortalizas. Las islas de Gran Canaria y Tenerife son las que concentran el mayor poblamiento urbano.
La Pesca en España
España como Potencia Pesquera
España es una potencia pesquera mundial, pues la pesca desembarcada tiene mucho valor comercial. La flota de barcos es numerosa y competitiva, y el sector pesquero tiene gran capacidad empresarial.
Expansión y Crisis del Sector Pesquero
Entre los años 1961 y 1970, España alcanzó un gran desarrollo en el sector pesquero. Pero a partir de 1973, se enfrentó a una crisis que se debió a dos factores:
- Agotamiento de las especies: Las prácticas abusivas de pesca redujeron el número de especies en los caladeros más próximos a nuestro litoral.
- Dificultades en las áreas de pesca de altura: Los países en cuyas aguas España realiza pesca de altura, como Marruecos, Mauritania, EE. UU. y Canadá, limitan las pesquerías.
La Pesca Española en la Unión Europea
Inicialmente, se esperaba que ser miembro de la Unión Europea favoreciera al sector pesquero, pero no fue así por varias razones:
- La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.
- La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos compitan con otros países.
- Las ayudas económicas han sido, sobre todo, para renovar la flota.
- España confiaba en que su incorporación favoreciera los acuerdos con terceros países, pero esto no se ha materializado como se esperaba.
La Energía en España
España es un país deficitario en fuentes de energía, que necesita importar minerales energéticos como el petróleo y el gas natural. Las fuentes de energía más comunes son:
- Carbón: La fuente de energía que se ha empleado tradicionalmente y que genera electricidad al ser quemado.
- Energía nuclear: De la que se obtiene electricidad en las centrales nucleares. Sin embargo, su explotación fue siempre muy polémica.
- Energía hidráulica: Producida en centrales hidroeléctricas situadas junto a los ríos con un caudal abundante, como el Duero o el Tajo.
- Energías alternativas: Como la solar, que aprovecha el alto grado de insolación que hay en nuestro país.
Retos del Futuro
- El crecimiento del consumo energético causado por el aumento de la población y el crecimiento de las zonas urbanizadas.
- La dependencia energética de España que, al no disponer de yacimientos propios de carbón, petróleo y gas natural, se ve obligada a importarlos.