Sector Primario en España: Factores, Evolución y Adaptación a la PAC
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Sector Primario en España: Un Análisis Detallado
Definición y Componentes del Sector Primario
El sector primario engloba aquellas actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos del medio físico. Estas actividades son: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. Actualmente, solo el 4,6% de la población activa española está empleada en el sector primario y aporta el 2,6% al PIB.
Factores que Influyen en la Actividad Agraria
Los factores de la actividad agraria se dividen en físicos y humanos.
Factores Físicos
Los factores físicos son fundamentalmente tres:
- El relieve: La altitud es uno de los factores adversos para la práctica de la agricultura en España. Además, la presencia de la Meseta en el interior, flanqueada por rebordes montañosos, no ayuda al desarrollo de las actividades agrarias.
- El suelo: La abundancia de suelos con escasez o exceso de aridez produce una deficiente fertilidad, a lo que se suma la erosión que sufren.
- El clima: Las características climáticas de nuestro país dificultan la actividad agrícola.
Factores Humanos
Los factores humanos se clasifican en socioeconómicos y políticos.
Factores Socioeconómicos
- Población agraria: El carácter agrario de la sociedad española ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo, con la excepción del periodo de posguerra de la Guerra Civil. En este momento tuvo lugar una "reagrarización", con la población volviendo al campo. La aprobación del Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo dieron un giro a la política económica, cuya consecuencia fue el éxodo rural masivo. Se produjo un desplazamiento sectorial, un trasvase de mano de obra desde el sector agrario al sector industrial y de servicios. Es de destacar la relevancia del trabajo de las mujeres en las explotaciones familiares como eventuales y en la industria agroalimentaria, provocando el despoblamiento de los espacios rurales y el envejecimiento de la población rural. La dificultad de encontrar empleo en la ciudad está llevando a la práctica de la agricultura a tiempo parcial.
- Estructura de la propiedad: La propiedad de la tierra supone que el propietario tiene libertad para hacer o no hacer uso de ella. Esta dualidad nos da pie a hablar del régimen de tenencia. Es tenencia directa cuando empresario y propietario coinciden, e indirecta cuando no, y puede tener dos variantes: el arrendamiento y la aparcería. En España, el tamaño medio del suelo laborable de las explotaciones agrarias es adecuado (14,7 ha), pero está formado por varias parcelas. El latifundio reúne a más del 50% de las tierras y solo el 0,8% de los propietarios. El minifundio reúne solo el 10,5% de la tierra y el 53% de los propietarios.
- Transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios: A la hora de estudiar las explotaciones agrarias se analiza la rentabilidad. Así, el INE las clasifica según sus Unidades de Dimensión Económica (UDE). Baja rentabilidad: aquellas cuyo margen bruto es inferior a 8 UDE; media: entre 8 y 40 UDE; y de gran rentabilidad: más de 40 UDE. El campo español ha visto aumentar notablemente sus rendimientos y productividad gracias a iniciativas como las Denominaciones de Origen y las marcas de identificación geográfica.
Factor Político: La Política Agraria Común (PAC)
El factor político más importante ha sido la entrada en la CEE (actual Unión Europea) y la necesidad de adaptarnos a la PAC (Política Agraria Común).
- Antes de la PAC: Se impulsaron tres instrumentos: el Instituto Nacional de Colonización (INC), el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria, cuyo objetivo era disminuir el minifundio; y el Servicio Nacional del Trigo.
- Después de la PAC: Se concedieron ayudas a agricultores y se estableció una política de mercado y de precios. Como consecuencia, los precios se elevaron, la producción aumentó, ocasionando altos excedentes vendidos con altos costos y pérdidas en el mercado internacional por el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Todo esto dio lugar a reformas de la PAC: se rebajaron los precios, se redujeron los excedentes y los gastos del FEOGA. Para frenar el éxodo rural se incrementó la atención al desarrollo rural.
España tuvo que adaptarse a la nueva PAC, estableciéndose un periodo de transición.