Secreción Ácida Gástrica, CCK y Otros Procesos Digestivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Secreción de la Célula Parietal

Las células parietales, también llamadas oxínticas, son células de forma cónica ubicadas en el cuello glandular del estómago. Secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco. El HCl participa en la digestión ácida de los alimentos, separando las fibras musculares y activando la pepsina. El factor intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12 en el íleon distal.

Regulación de la Secreción Ácida

La secreción ácida está regulada por tres agonistas principales:

  • Acetilcolina (Ach): Secretada por el nervio vago, actúa sobre los receptores M3.
  • Gastrina: Liberada por las células G, actúa sobre los receptores CCK de tipo B.
  • Histamina: Producida por células parecidas a las enterocromafines, actúa sobre los receptores H2.

Estos receptores activan vías intracelulares que aumentan el calcio y el AMPc, estimulando la bomba de K/H ATPasa y la secreción ácida. La secreción ácida puede inhibirse con atropina (antagonista de receptores muscarínicos), cimetidina (antagonista de receptores H2), omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), somatostatina (disminuye AMPc) y prostaglandinas (similar a la somatostatina).

Colecistoquinina (CCK)

La CCK es un péptido secretado por las células I del duodeno y yeyuno en respuesta a la presencia de monoglicéridos, ácidos grasos, péptidos pequeños y aminoácidos. Sus funciones principales son:

  • Contracción de la vesícula biliar
  • Secreción de enzimas pancreáticas
  • Crecimiento del páncreas exocrino y la vesícula biliar
  • Inhibición del vaciado gástrico

Circulación Enterohepática

La circulación enterohepática se refiere al ciclo de los ácidos biliares, que emulsionan las grasas en el intestino, facilitando la acción de la lipasa pancreática. Luego, son reabsorbidos y regresan al hígado por la vena porta. Este proceso permite una digestión eficiente de las grasas con un conjunto limitado de ácidos biliares.

Metabolismo Basal

El metabolismo basal es la energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales en reposo. Se mide en un ambiente térmicamente neutro, después de la digestión y absorción de la última comida. El metabolismo basal es mayor en hombres que en mujeres debido a la mayor masa metabólicamente activa en los hombres.

Hiposalivación

La hiposalivación, o disminución del flujo salival, puede ser causada por factores locales (infecciones, obstrucciones, tumores) o sistémicos (edad, medicamentos, VIH). Puede provocar caries, gingivitis, candidiasis, resequedad bucal, disfagia, halitosis y otras complicaciones. El tratamiento implica identificar y tratar la causa subyacente, además de medidas como saliva artificial y estimulantes salivales.

Características del Respirador Bucal

Características Extraorales:

  • Tórax estrecho
  • Alerones costales salientes
  • Cifosis dorsal
  • Cara alargada y pálida
  • Nariz estrecha
  • Pómulos aplanados
  • Boca entreabierta
  • Labio superior corto

Características Intraorales:

  • Paladar alto y estrecho
  • Posición lingual alterada
  • Gingivitis crónica

Composición de la Bilis

La bilis es un líquido isotónico compuesto principalmente por agua (82%), ácidos biliares (12%), lecitina y fosfolípidos (4%), colesterol (0.7%), bilirrubina, proteínas, electrolitos y moco. Durante los periodos interdigestivos, la vesícula biliar concentra la bilis reabsorbiendo agua y electrolitos.

Jugo Gástrico

El jugo gástrico contiene:

Secreción no ácida:

  • Agua y electrolitos
  • Mucus
  • Pepsinógeno
  • Factor intrínseco

Secreción ácida:

  • Ácido clorhídrico (HCl)

Las prostaglandinas protegen la mucosa gástrica inhibiendo la secreción ácida y estimulando la producción de mucus. La aspirina y otros AINES inhiben la síntesis de prostaglandinas, aumentando el riesgo de úlceras.

Reflejo de Apertura Mandibular

El reflejo de apertura mandibular se activa al morder algo duro. Es un reflejo protector que se desencadena por la estimulación de nociceptores en dientes, mucosa bucal y ATM. Involucra la activación de músculos depresores mandibulares e inhibición de músculos elevadores.

Factores Determinantes del Crecimiento

El crecimiento está influenciado por factores endógenos (genéticos y hormonales) y exógenos (nutricionales, farmacológicos y ambientales). La curva de crecimiento muestra una aceleración durante la pubertad (alrededor de los 12 años en niñas y 13-14 en niños), seguida de una desaceleración gradual hasta que cesa alrededor de los 20 años.

Entradas relacionadas: