Los santos inocentes resumen por capítulos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,45 KB

60.En estos años se observa en los novelistas españoles la influencia de los grandes novelistas europeos y norteamericanos, entre los que destacamos:
Marcel Proust (serie de novelas con el nombre de En busca del tiempo perdido, caracterizadas por la morosidad y la lentitud)
El  “Nouveau Román” desarrollado en Francia en los años 50.
James Joyce escribe el Ulises  la novela más influyente del Siglo XX.  En Norteamérica, la “Generación perdida” formada por escritores norteamericanos, marcados por los horrores de la guerra del 14, John Dos Passos, autor de Manhattan Transfer.
William Faulkner con El sonido y la furia. En Alemania, Franz Kafka su principal obra es La metamorfosis. La “novela experimental” consiste en que la novela se concibe como una “obra abierta”, es decir, una obra en la que el lector debe asumir un papel activo, realizando su propia interpretación de la obra. Entre los rasgos y técnicas propias de la novela experimental podríamos citar los siguientes:

Narrador. Punto de vista múltiple: puede ser narrador interno, narrador externo… se emplea la primera y la segunda persona. El punto de vista puede ser único (cinco horas con Mario)
, o punto de vista múltiple como en la novela caleidoscópica si se narra la historia desde la mirada de varios personajes. Argumento. Limitación de la importancia del argumento: en muchas ocasiones el argumento apenas existe o son argumentos sin apenas acción. A veces también se mezclan realidad y fantasía. Personajes. Interesa el reflejo de la realidad en el individuo y los procesos que desencadena en la conciencia. Fruto de la zozobra existencial, el protagonista se nos presenta como un inadaptado. La conducta y la subjetividad de los personajes se convierten en materia narrativa.

60.Estructura. Estructura compleja: son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado. La diversidad de puntos de vista narrativos se traduce en el “contrapunto” o en la estructura “caleidoscópica”. Hay una organización más flexible, basada en secuencias. Elementos discursivos. Monólogos interiores, que consiste en la reproducción de los pensamientos de un personaje. También es frecuente el empleo del estilo indirecto libre. Recursos estilísticos y tipográficos. Total libertad en el estilo y en el lenguaje novelístico. Por tanto, encontraremos frases de gran extensión, ausencia de puntuación, mezcla con fragmentos no literarios, párrafos en forma de verso… mezcla de registros cultos y vulgares, desajuste entre el nivel sociocultural del personaje y el registro que utiliza.

buena parte de estas novedades técnicas se encuentran ya en la novela que marcó el giro hacia la novela experimental, tiempo de silencio de Luis martín-santos. Con tiempo de silencio, martín-santos sometíó a la novela del Realismo social a una demoledora crítica.  en su estructura externa se compone de 63 secuencias separadas por un espacio en blanco. La novela es muy crítica respecto a la sociedad española. Lo que convierte a tiempo de silencio en una obra maestra es su forma renovadora, su extraordinaria riqueza de técnicas narrativas y de registros lingüísticos. Una de las mayores innovaciones de la novela es la distorsión entre lenguaje y tema. Esta obra supónía una ruptura radical con el Realismo convencional.

60 Juan Goytisolo. En una primera etapa, escribíó las novelas Juego de manos y Duelo en el paraíso. Se caracterizan por una interpretación poética de la realidad centrada en la mitificación del ámbito de la infancia y adolescencia.  En una segunda etapa, publica sus obras: El circo y Campos de Níjar, donde supera el lirismo y la abstracción anterior, adoptando un enfoque de crítica social de la realidad. En una tercera etapa Goytisolo realiza una crítica descarnada de la sociedad, cultura y religión española, a través de las novelas: Señas de identidad y Reivindicación del conde Don Julián. Su novela básica en esta época es Señas de Identidad. Escribe también unos libros de memorias, Coto vedado y En los reinos de Taifas. Cada novela suya trae una forma nueva de narrar y cuestiona temas como el marxismo (en La saga de los Marx), las guerras civiles en la antigua Yugoslavia (en El sitio de los sitios)… Goytisolo es uno de los principales escritores en lengua castellana vivos.

Juan Marsé En 1960, su primera novela, Encerrados con un solo juguete.  En 1965 publica Últimas tardes con Teresa, su primera gran novela. En 1970, publica la novela La oscura historia de la prima Montse. Entre 1970 y 1972, escribe su novela más valorada y una de las más brillantes de toda la narrativa castellana de la posguerra: Si te dicen que caí. Pertenece a la promoción de jóvenes escritores que entre 1955 y 1970 procuran la superación de la narrativa española desde el punto de vista de las técnicas vigentes en su tiempo y desde la visión crítica de la realidad española que les tocó vivir. Su obra supera con creces la llamada novela social de los años cincuenta.

obra mig delib.  Novelas biográficas. Podemos dividirlas en novelas de tesis, en las que el autor expresa sus ideas. La sombra del ciprés es alargada y en novelas que vierten en el texto las aventuras y vivencias del personaje: El hereje. Novelas sociales, el protagonista se inserta en la sociedad en que vive, y reivindica el mundo campesino frente al mundo urbano: El camino, (el mundo rural es el único en el que es posible la plena comunión del hombre consigo mismo. El tesoro (los personajes presentan una actitud violenta).
Los santos inocentes
(denuncia de una injusta situación, la opresión de los “inocentes” por los señoritos).

obra mig delb 2.Novelas del recuerdo. Más autobiográficas y líricas, no hay trama, se construyen con recuerdos, de la memoria del narrador, Cinco horas con Mario.  Novelas experimentales. Lo central es la expresión, con tratamiento innovador de la forma y de la estructura del relato. Cinco horas con Mario, y Los santos inocentes, aunque en ésta (pesa tanto la historia como la forma). Los diarios. Diario de un cazador, Diario de un emigrante, Diario de un jubilado. Tres momentos en la vida de Lorenzo, con un lenguaje coloquial pero escrito.

sntos pers. Azarías representa todos los rasgos propios de los seres marginados y se constituye el verdadero protagonista de la novela. Paco, el Bajo, representa el mundo de los humildes. La inocencia y sumisión de los humildes se realzan con la presencia de un personaje antagonista, el señorito Iván en el que confluyen rasgos negativos. En torno a estos personajes se traza el conflicto de la novela.El Azarías: Es una de las figuras más completas de toda la novelística de Delibes El Azarías posee tres carácterísticas esenciales: Es “inocente”, es decir, retrasado mental, circunstancia que condiciona su conducta. Es viejo. Es un hipermarginado entre los habitantes pobres de los cortijos, una persona a la que los amos mantienen por caridad.

Estos tres aspectos se manifiestan repetidamente:En sus rasgos físicos destacan:La pobreza extrema (la bragueta sin botones, anda descalzo, ...)Cierta animalización: arruaba (como el jabalí).La suciedad: se orinaba las manos para que no se le agrietasen, tenía piojos que pasaba a la Niña Chica; lo peor eran sus “desahogos”: hacía sus necesidades en cualquier parte. Los excesos que cometía abonaba en exceso los geranios…En los rasgos de su carácter denotan:Una conducta instintiva y mecánica. En el cortijo de La Jara hacía todos los días lo mismo: lustraba el automóvil del señorito, quitaba los tapones de las válvulas de los automóviles de los invitados, cuidaba de los cinco perros del cortijo e iba con esta milana a correr el cárabo.Ignorancia. El recuento de los tapones de las válvulas denota también su ignorancia.Perturbación psíquica. Sufre alucinaciones en las que ve a su hermano muerto Ireneo en el Cielo enmarcado en un escapulario. Todos estos rasgos le suponen la marginación en ambos cortijos. Del primero es expulsado. En el segundo es “un engorro”.

sntos pers 2. Las milanas: forman parte sustancial de la vida de Azarías y son objeto de su absoluta dedicación y cuidado. Para Azarías valen más que cualquier ser humano. En ellas halla el Azarías la posibilidad de comunicación. Otra prueba es el crimen final: la grajeta tiene para él tanto valor que es capaz de matar a una persona por ella. Azarías mata al señorito porque en su concepción de la vida la milana vale para él más que un hombre. Desde su perspectiva, el crimen es una sublimación de la ternura. Paco, el Bajo: El rasgo de su conducta que más destaca es la sumisión. Asume de forma natural su condición de siervo. Su dependencia del amo es enorme: considera que “es de razón” tratarle de usted a los dieciséis años. Posee aptitudes que manifiestan “sabiduría e ingenio”. Posee olfato prodigioso para la caza. Finalmente presenta detalles de indudable calidad humana. Desea ilusionadamente que sus hijos alcancen un futuro mejor a través de la educación.

El señorito Iván: Presenta una serie de rasgos negativos que lo convierten en un personaje monolítico, sin un rasgo de bondad. En primer lugar, asume totalmente su condición de amo y no permite que nada pueda limitarla. Esta mentalidad le lleva: A establecer relaciones de permanente dependencia con sus siervos. A mantener en todo momento la jerarquía. Manifiesta una total ausencia de conciencia social hacia los humildes. Su talante autoritario se manifiesta en: obliga a Paco a tratarle de usted a sus dieciséis años... A veces, este autoritarismo viene acompañado de una especie de paternalismo que refuerza su condición de amo. Otro de sus rasgos negativos es la vanidad: deseaba destacar por encima de los demás Busca la adulación y cuando no la obtiene se siente humillado. Manifiesta una pasión incontrolada por la caza, antepone esta pasión a todo. Finalmente destaca su conducta cínica.

pers 2 plno.Lo integran la familia de Paco; la familia del señorito Iván y los encargados del Cortijo. Don Pedro vive preso de celos y de impotencia; la señorita Míriam representa la conciencia social entre los acomodados y el Quirce es símbolo de la insumisión de los humildes. Entre los siervos, la Régula significa la determinación en el amor al prójimo  y la disposición para el servicio. La Niña Chica es uno de los personajes más conseguidos. Su “inocencia” consiste en una subnormalidad profunda patente en sus rasgos físicos. Es muda y se ensucia con frecuencia. El Rogelio se ocupa del tractor y comprende su mecánica como nadie. También se ocupa de su tío, el Azarías. Entre los amos, la señora Marquesa mantiene una actitud de aparente protección a los humildes. Doña Purita es un ejemplo de frivolidad.

pers 3 plno.  En este grupo se hallan el resto de los sirvientes así como otros personajes ajenos a los cortijos: el médico Manolo, el hachemita o el Mago del Almendral .

Lo integran la familia de Paco; la familia del señorito Iván y los encargados del Cortijo. Don Pedro vive preso de celos y de impotencia; la señorita Míriam representa la conciencia social entre los acomodados y el Quirce es símbolo de la insumisión de los humildes. Entre los siervos, la Régula significa la determinación en el amor al prójimo  y la disposición para el servicio. La Niña Chica es uno de los personajes más conseguidos. Su “inocencia” consiste en una subnormalidad profunda patente en sus rasgos físicos. Es muda y se ensucia con frecuencia. El Rogelio se ocupa del tractor y comprende su mecánica como nadie. También se ocupa de su tío, el Azarías. Entre los amos, la señora Marquesa mantiene una actitud de aparente protección a los humildes. Doña Purita es un ejemplo de frivolidad.  

 santos esp.El paisaje del cortijo: Aparecen dos cortijos. El cortijo de La Jara sólo se habla en el libro primero. El resto de la acción se desarrolla en el cortijo de Pilón, propiedad de la señora Marquesa. Los elementos que conforman el paisaje del cortijo aparecen minuciosamente descritos, mediante un léxico de gran precisión y profusión de detalles. Zonas en que se divide el cortijo:El gran espacio natural. Se trata de una gran extensión de terreno protegida por guardas que actúan a las órdenes de Crespo, el guarda mayor. Es una tierra de labor, pero explotada caprichosamente. El cortijo es un gran escenario de caza para el disfrute de los señoritos y de sus invitados. Delibes destaca tres elementos del paisaje:Los accidentes del terreno, designados con gran precisión léxica.

La flora. El espacio está poblado de encinares y alcornoques.La fauna, entre la que destaca la relación de aves de caza.La zona de viviendas.Es una zona cerrada, protegida por una tapia y un portón. Junto a la tapia hay arriates con geranios que abona el Azarías. Cerca de la casa de Paco están los aseladeros para las gallinas y el tabuco para las milanas.Hay una corralada en la que se reúnen los sirvientes para celebrar la llegada de la señora Marquesa. En medio hay un abrevadero.En el interior se hallan los tres edificios principales: La Casa Grande, vivienda de los propietarios del cortijo. El segundo edificio es la Casa de Arriba, en la que viven don Pedro y doña Purita. Cerca de estas dos casas, hay una pequeña Capilla en la que el obispo celebra la misa de la Primera Comunión.Estas viviendas contrastan con la vivienda de Paco.

santos.El tiempo histórico: Parece que el Concilio tenía plena actualidad en el momento en que se narran los hechos. Por tanto, el relato se sitúa en torno a los primeros años de la década de los sesenta.El tiempo textual: destaca el uso subjetivo del tiempo. Debemos tener en cuenta que:La novela está estructurada en tres partes: las dos primeras presentan una configuración episódica y la tercera una configuración dramática.Se emplean la repetición y la variación para la narración de los sucesos.Es una novela de personaje y el autor emplea abundantes recursos narrativos. Emplea tres tiempos distintos:

Un tiempo concreto de los acontecimientos más importantes. Los accidentes de Paco; su sustitución por el Azarías como secretario; la muerte de la segunda milana y el asesinato del señorito Iván, sucesos que ocupan los libros quinto y sexto de la novela, se producen en un tiempo relativamente corto: tres semanas aproximadamente.Un tiempo puntual en el que se sitúan los episodios que rompen la rutina y un tiempo habitual que expresa el vivir cotidiano de todos los habitantes del cortijo. Marcas del tiempo habitual y del tiempo puntual. Encontramos numerosas marcas del tiempo habitual que intensifican la idea de rutina:

santos tmpo 2.Los hechos puntuales presentan las siguientes marcas: La alusión a fechas concretas, sobre todo en relación con días señalados para la caza. Las referencias a las estaciones del año o a los días de la semana. En los tres primeros libros los acontecimientos más señalados se producen en primavera. Las referencias a hechos señalados. El uso de los tiempos verbales.

 Para el tiempo habitual se utiliza el imperfecto de indicativo, que es siempre signo de acontecimientos que se repiten. Un tiempo de los personajes más relevantes. Son los sucesos destacados de la vida de un personaje los que, en un momento dado, dictan el tratamiento temporal. Delibes acomoda el tiempo de la novela a las vivencias y peripecias de los personajes. El tiempo se subordina a la construcción del personaje con el objeto de que la narración se adense.

santos estrc.Posee una forma de composición episódico-dramática, en la que destaca el desenlace final. Por lo cual se puede hablar de autonomía de las partes que componen la novela. Cada libro se refiere a una parte de la realidad representada. Son textos presididos por una clara unidad estructural, pero cada uno de sus capítulos está dotado de cierta autonomía y alcanza un valor significativo propio.Esrt ester.. Historia tres partes: Lab1 parte abarca los tres primeros libros. En ellos, el autor se centra en la presentación de los personajes humillados, desde una doble perspectiva:Social, a través de la cual resalta su miseria y cómo ésta los induce a la sumisión.

Existencial, que destaca la actitud de personas de bien a pesar de su condición miserable o de pobreza. Sus ilusiones se ven frustradas.La segunda parte está constituida por el libro cuarto, que introduce un personaje antagónico y desarrolla:La oposición entre la arrogancia de los señoritos y la sumisión de los humildes.El enfrentamiento entre dos pasiones: pasión por la caza del señorito Iván que se opone a la pasión de Azarías por la grajeta.En los libros quinto y sexto se repiten episodios, temas y rasgos de caracterización de los personajes presentes en los libros anteriores.

Estr int.. El discurso está organizado a través de una estructura más compleja que tiende a adensar el significado del relato. El perfil humano de los personajes, y especialmente del Azarías, eje sobre el que gira el relato. El marco en el que sitúa los hechos. El cortijo es el universo espacial en el que ubica la historia. Es un paisaje rico en matices. El enfrentamiento de pasiones. Los señoritos y su pasión por la caza y la de los pobres integrados en la naturaleza.El narrador renuncia a la objetividad, para colocarse en una posición cercana a los personajes inocentes. El mundo es representado mediante la técnica basada en la repetición.

santos Habl pop. Una de las notas más distintivas en la narración de Los santos inocentes es el empleo del registro coloquial, un registro popular castellano que es la marca más significativa de la narración. Todos los personajes usan el registro popular castellano, aunque cada uno con sus particularidades.  La Niña Chica expresa con su gemido su condición de subnormal profunda. Simbólicamente, el suyo es el grito de protesta de todos los humillados. Paco, el Bajo muestra con sus palabras un carácter sumiso. La Régula comienza todas sus respuestas con un “ae”, síncopa de “¡a ver!”. 

 El Quirce expresa su rebeldía. La Nieves posee el don de la discreción. *Entre los amos: El señorito Iván muestra su desprecio con apelativos (“maricón”). La señora Marquesa expresa con breves frases y con sus gestos sentirse dueña. La señorita Míriam manifiesta en sus palabras sensibilidad hacia los humildes. Don Pedro, el Périto es un personaje lleno de gestos y emociones; por celos, manifiesta violencia verbal contra su esposa (“¡cacho zorra!”). Doña Purita es, sobre todo a través de sus gestos, un modelo de frivolidad y arrogancia.

santos habl pop.2 Podemos remarcar algunos rasgos del lenguaje de base oral que aparece en la novela:  En los fragmentos narrativos:Abundante empleo del polisíndeton, que consiste en la abundancia de nexos conjuntivos. Predominan las proposiciones coordinadas La extraordinaria flexibilidad con que se construye cada periodo narrativo es lo que refleja mejor el tono oral del discurso. En el diálogo:Están basados en el habla viva, coloquial.Utilizan el estilo directo.

Destacamos algunos rasgos: Recursos que se emplean para establecer contacto con el interlocutor y que constituye la función fática. Vocativos. Interjecciones. Fórmulas de cortesía Expresión de la afectividad del hablante proyectada sobre el interlocutor. Rasgos de la lengua castellana rural:El habla familiar es expresiva, afectiva, exagerada y colorista.El habla vulgar.La onomástica.Humor.El empleo de un vocabulario específicamente rural que añade riqueza léxica, precisión y claridad al lenguaje.     

santos tec nar. el narrador-testigo. Aparece en esta novela un narrador que está fuera de la acción, pero que demuestra una gran cercanía al mundo que narra y un conocimiento detallado del marco en el que sitúa los hechos. Son signos de esta presencia del narrador-testigo: la utilización de la tercera persona narrativa. La minuciosidad y el detallismo el narrador-acorde. En esta novela el narrador se identifica con el personaje, es decir, se produce una asunción por parte del narrador de los pensamientos y del modo de hablar de algunos de sus personajes; la escritura se adapta a las experiencias, estímulos y reacciones de estas criaturas de ficción. En los santos inocentes la presencia de este narrador-acorde es perceptible en todo el relato e influye decisivamente en su sentido último. Su presencia se hace más clara:

en el título: la novela también se refiere a niños que además son inocentes. No obstante, el sintagma lexicalizado por el santoral (“santos inocentes”) posee una gran intención expresiva con relación a la compasión: se refiere a los personajes humildes del relato a los que se les pueden aplicar muchos de los significados que el diccionario atribuye a estas dos palabras: -

Santo

Perfecto -inocente: sin malicia.En la oralidad del relato: Delibes utiliza en cada caso el registro idiomático adecuado al personaje a cuya conciencia se adapta. El discurso del narrador presenta muchos rasgos de oralidad. En el lirismolo que imprime carácter a la novela es la plasmación del mundo de los sentimientos. Sentimientos como: el amor al prójimo, el amor a la naturaleza, la ternura. -las voces de los personajes. Cada uno de los dos mundos enfrentados en los santos inocentes manifiesta, a través de su lenguaje, el punto de vista desde el que contempla la vida y los rasgos más sobresalientes de su carácter. El ritmo narrativo y el sentido de la novela dependen en gran medida de los diálogos.

Denunc soci. El latifundio y la conciencia de propiedad. La novela se desarrolla en un latifundio y en él  viven una serie de criados, caracterizados por la baja calidad de vida, la pobreza etc.; es utilizado a menudo por sus dueños para diversiones, fiestas y cacerías con invitados ilustres. Delibes destaca la idea de que el latifundio favorece la diferencia en el modo de vida entre propietarios y siervos. Pero el dato de mayor alcance social es la arraigada conciencia de propiedad que los amos tienen, y que se extiende no sólo a la tierra, sino también a los hombres. El señorito iván es buen ejemplo de esto.

 el vasallaje. Los inocentes carecen de todo. Aceptan la caridad de los amos y se sienten orgullosos de ser objeto de sus preferencias. Desarrollan una conciencia de vasallaje o fidelidad al señor. Tanto la conciencia de propiedad como la de vasallaje son asumidas con toda naturalidad por los personajes. El poder pone barreras para que se mantenga la incomunicación entre ambos mundos. Por ejemplo, la falta de instrucción. La educación es concebida como una forma de caridad por los señores, que con ello satisfacen su mala conciencia, y no como una necesidad y un derecho de las personas.

santos denun soci. El Realismo. Hay en la obra un mundo de humanidad, de ternura, de observación, de historia y de amor. Delibes ha tratado de transmitir la trama de un modo realista. El novelista nos hace jugar en dos planos diferentes: el de la probabilidad de la conducta de azarías y el de la verosimilitud del comportamiento de iván. Delibes nos cuenta un pedazo de vida de un hombre desgraciado.  el tema de la novela sería el desamparo social que sufren los campesinos ante las injusticias del mundo latifundista.

así, pues, se ha interpretado también que la finalidad de los santos inocentes es denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos. Ejemplos de la degradación que padecen los personajes por el latifundismo y el vasallaje vistos desde el Realismo de Delibes: sus viviendas inhabitables, maltrato a paco, el bajo: él mismo se describe como un perro desde niño. A nieves se le reconoce talento pero se le niega la instrucción debida y los padres la ponen al servicio de los amos. Azarías y la niña chica padecen la desconsideración de la alta sociedad en el sentido de que nadie piensa en sus “personas”. 

Entradas relacionadas: