Los Santos Inocentes: denuncia social y humanismo en la obra de Delibes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La obra donde Delibes acentúa más su denuncia social. Empezó a escribirla a comienzos de los años 60, en plena dictadura Franco, pero no la terminó hasta veinte años después, tras la muerte del Caudillo. No adopta una posición política, su preocupación social deriva de su profundo humanismo y cristianismo. Tema principal la injusticia que sufren unos sirvientes, oprimidos por sus señores, que los explotan aprovechándose de su ignorancia. Su propósito es denunciar los abusos y despertar nuestra compasión. Están en un régimen de semiesclavitud, en grandes fincas que solo sirven para el disfrute ocasional de las clases privilegiadas del régimen franquista. Muestra la miserable vida de esos humildes campesinos explotados arrastrando su analfabetismo, escasos salarios e inhumanas condiciones de vida. No poseen la propiedad de la tierra ni de las casas, no tienen derecho a la educación. Son sometidos a constantes abusos por los opresores. Para mantener el sometimiento sobre los pobres, los opresores recurren a la ignorancia. Régula comprende la importancia de escolarizar a sus hijos frente a la opinión de Azarías. Las esperanzas depositadas en Nieves se esfuman. Tema de la burla. Iván, para atajar las críticas del embajador francés hacia el régimen franquista, se jacta de que todos sus criados saben escribir y les obliga a firmar ante él, lo cual consiguen a duras penas. Se denuncia también el uso partidista que las clases privilegiadas del régimen hacen de la religión. Creen que los sirvientes no tienen el derecho a hacer la comunión solo por ser sus siervos. La estructura cerrada del latifundio, poco permeable a las influencias exteriores es un símbolo de la España de los años 60. Los explotadores representan los poderes fácticos de régimen franquista: aristocracia, Iglesia, gobierno y política. La obra se divide en dos mundos: del orden natural y del caos, la insolidaridad y el egoísmo, asociado con la cultura urbana. La naturaleza no está idealizada, porque no se eluden los aspectos conflictivos del campo. Los criados forman parte indisociada de la naturaleza. Para ellos, el campo es su medio de subsistencia. Paco es como un perro de finísimo olfato. Azarías se convierte en un símbolo de fusión con la naturaleza y los animales. El vínculo de los señores con la naturaleza estriba en su dominio y posesión, vínculo agresivo. Residen lejos, despreocupados de sus siervos, acuden al campo de vez en cuando. Iván es el arquetipo de la discordia irrespetuosa con la naturaleza. Aparece como reacción final inevitable la rebelión trágica, rebelión de un inocente, un acto de justicia natural. El título contiene una clara alusión evangélica, remite a la matanza de todos los niños menores de dos años ordenada por Herodes. Los santos inocentes son aquí Azarías
mayores logros de Delibes. Personajes redondos, complejos, significado simbólico ético y social. Los oprimidos y los opresores. Enfrenta dos mundos: el orden natural (personajes humildes) y el caos (la pérdida de valores humanos, vinculado a la cultura urbana, representado por los poderosos). Los primeros sometidos a los señoritos, que les dan trabajo, disponen libremente de sus vidas, no reciben enseñanza, son seres “inocentes”. Delibes de su lado. Los poderosos tienen rasgos negativos: egoísmo, prepotencia, intolerancia y desprecio por quienes les rodean. Clases dominantes del franquismo, los propietarios y se relacionan cn altos cargos de Iglesia y Gobierno. El Azarías: figuras más completas, es un anciano, discapacidad, lo mantienen por caridad, se burlan de él, animalizado, muy pobre y sucio, alucina, ignorante, milanas son personajes, experimenta tristeza. Paco, el Bajo: un perro, bajo, nariz achatada, buen olfato, asume siervo, sabio, calidad humana, amor prójimo, trata bien a Azarías. Srto Iván: antagonista, egoísta, cruel, cínico, malhablado, chulo, desprecia SH, no respeta naturaleza, caza lo + import, despectivo hacia siervos e invit, cinismo. Régula: disposición al servicio, amor proj, cuestiona a Iván, + intelig q Paco, dedo plano. Charito: vegetal, muda, pasiva, inocente, "berrido lastimero". Nieves: 14, inteligente, no pde estudiar, testigo cuernos. Rogelio: activo, afectado x necesitados, bromista Quirce: callado, asume a Iván como Jefe. Miriam: compasión, reacción por caridad cristiana Marquesa: paternal, protección humildes Don Pedro: oprimido-opresor, humillado por Iván Doña Purita: pasota, desafía Pedro, quiere ser mujer d Iván Sirvientes: Crespo, Guarda mayor, pastores, vigilantes...invitados, ministros, obispo, embajador, René(denuncia retraso franquista). Médico Cordovilla, Mago del Almendral, Hachemita.
Tema principal es la injusticia social q sufren los sirvientes por parte de los amos. Latifundismo. Carecen de todo, propiedades, no dcho educación, viven con la caridad de sus amos, sienten orgullosos, asumen. Arrogancia, egoismo, chulería de Iván a quien son leales y obedecen. Ante la injusticia, rebelión, venganza individual, justicia natural. Los santos inocentes. Inocentes son Charito y Azarías (mentales y sociales). Relación hombre-naturaleza:(inocentes integrados)(señores la degradan). Inocentes->humanidad, amor al prójimo. Incultura y analfabetismo.