Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe
Santo Tomás aborda la existencia de una verdad última, Dios, accesible a través de dos caminos complementarios: la razón y la fe. Establece una distinción entre las verdades de fe, las verdades de la ciencia y los preámbulos de la fe (verdades reveladas por Dios pero también cognoscibles por la razón). La razón, en este contexto, se pone al servicio de la fe.
Conocimiento y Metafísica en Santo Tomás
La metafísica tomista describe el orden de la realidad, compuesto por lo corpóreo y lo incorpóreo, abarcando dos dimensiones: la ontología y la teología.
Los entes creados se componen de esencia (lo que cada ser es, incluyendo su materia y forma) y existencia (el acto de ser). Esencia y existencia no se identifican, sino que se unen en una composición que se comporta como la potencia y el acto. Los entes participan del Ser en diferentes grados, según su esencia.
El conocimiento se define como la posesión objetiva de una forma. Se distinguen dos niveles: los sentidos y el entendimiento (agente y paciente).
El proceso de conocimiento intelectual, según Santo Tomás, comienza con los sentidos y culmina en la abstracción:
- Los sentidos captan las cosas individuales.
- La imaginación elabora una imagen mental o "fantasma".
- El entendimiento agente abstrae lo general de la imagen.
- El entendimiento paciente elabora el concepto universal.
- Finalmente, el concepto se aplica a cada cosa individual.
Este proceso, basado en un realismo moderado respecto a los universales, conduce a una concepción de la verdad como adecuación entre el intelecto y la realidad.
Antropología Tomista: El Hombre
El hombre, reflejando la proporción de lo divino, ocupa una posición intermedia entre los mundos material y espiritual.
Se compone de cuerpo (materia) y alma (forma), unidos sustancialmente. El alma, principio de vida, es creada por Dios, inmortal y actúa con voluntad y libertad.
El alma humana posee tres potencias: vegetativa, sensitiva e intelectiva. Esta última se manifiesta en dos operaciones fundamentales: conocer y querer.
Moral y Ética en Santo Tomás
El fin último de la vida humana es la felicidad, que, aunque no se alcanza plenamente en esta vida, puede ser preparada. La ética de Santo Tomás es, por tanto, eudemonista (centrada en la felicidad) y teleológica (orientada a un fin).
El hombre, dotado de entendimiento y voluntad, sigue el dictamen del entendimiento. Puede conocer sus inclinaciones naturales y deducir de ellas normas de conducta. Estas normas fundamentan los actos de la voluntad, que siempre buscan el bien. Se distinguen los "actos del hombre" (involuntarios) de los "actos humanos" (libres y deliberados).
Santo Tomás identifica tres tipos de leyes:
- Ley natural: Derivada de la naturaleza humana, busca la satisfacción de las tres inclinaciones naturales: conservar la vida, conservar la especie y cuidar de la prole, y conocer la verdad y vivir en sociedad. Es la ley moral, racional, universal e inmutable.
- Ley humana positiva: Leyes derivadas de la ley natural, necesarias para la convivencia social.
- Ley eterna: El plan de Dios que rige el universo.
La virtud se define como un hábito, una disposición estable. Existen virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) e intelectuales (ciencia, inteligencia y sabiduría). Santo Tomás añade las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), infundidas por Dios.
Política y Sociedad según Santo Tomás
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás afirma el origen natural de la sociabilidad humana, basándose en tres razones: la insuficiencia del individuo para satisfacer sus necesidades, la necesidad de ayuda mutua y la capacidad esencialmente comunicativa del ser humano (el lenguaje).
El fin de la sociedad es el bien común.
Los constitutivos esenciales de la sociedad son: la materia (los individuos) y la forma (el gobierno). Santo Tomás distingue tres formas justas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) y tres formas injustas (tiranía, oligarquía y demagogia).
Además, considera el fin sobrenatural del hombre y del Estado, subordinando este último a la Iglesia en lo que respecta a la salvación de las almas.
Teología: La Existencia y Esencia de Dios
La teología, como parte de la metafísica, estudia la Causa Primera de todos los seres: Dios.
Existencia de Dios: En Dios, esencia y existencia se identifican. Aunque esta identidad no es evidente para el entendimiento humano, puede demostrarse racionalmente. Santo Tomás desarrolla las famosas "cinco vías", que parten de la experiencia (a posteriori) y siguen un esquema común de cuatro pasos. Estas vías son:
- Movimiento.
- Causalidad eficiente.
- Contingencia y necesidad.
- Grados de perfección.
- Finalidad (orden del universo).
Esencia de Dios: La esencia divina es inabarcable para el entendimiento humano. Sin embargo, podemos conocer algo de Dios a través de lo que revelan las cinco vías. Existe una analogía entre Dios y sus criaturas, lo que permite afirmar lo que Dios es, negar lo que no es y predicar sus atributos con eminencia. Dios es el Ser Subsistente, con atributos entitativos (relativos a su ser) y operativos (relativos a su actuar).