Santa Teresa de Ávila, Reforma Protestante y Expansión Misionera: Fe y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Fe y Transformación en la Historia

1. Santa Teresa de Ávila: Vida y Legado

Santa Teresa de Jesús nació en Ávila, España, en 1515. Hija de nobles castellanos, fue la sexta de doce hermanos. A los 15 años, su padre la envió a un convento en Ávila. Junto con su hermano Rodrigo, desde jóvenes mostraron una especial sensibilidad hacia la soledad y la oración, llegando a decidir vivir como ermitaños en su propia casa.

A los 20 años, y ante la oposición de su padre, Teresa huyó de casa para ingresar en un convento. Un año más tarde, hizo la profesión de los votos religiosos. Su prudencia, amabilidad, caridad y encanto le ganaron la estima de todos los que la rodeaban. Sin embargo, Teresa llegó a descuidar la oración. Poco a poco, comprendió que la vida de oración es fundamental. Con la ayuda económica de uno de sus hermanos, fundó un convento junto a otras religiosas.

Teresa realizó viajes por todo el mundo y, cansada por tanto desgaste, murió a los 67 años. Fue canonizada en 1622 y, en 1970, fue nombrada Doctora de la Iglesia.

2. Cristianos al Encuentro de Dios

2.3. Lutero y la Reforma Protestante

Martín Lutero fue el principal protagonista de los acontecimientos religiosos y políticos del siglo XVI. Este monje agustino de origen alemán era profesor de Sagrada Escritura. La proclamación de una indulgencia plenaria por el Papa León X, cuyos beneficios económicos se destinarían a la construcción de la Basílica de San Pedro, escandalizó a Lutero. Al no retractarse, fue excomulgado por el Papa en 1521. Comienza entonces un período de su vida lleno de actividad.

Lutero defendía que:

  • Cada persona es el único intérprete de la Escritura.
  • Lo único que salva es la fe en Dios.
  • Deben suprimirse el culto a los santos y a la Virgen.
  • Solo hay dos sacramentos válidos: el Bautismo y la Eucaristía.
  • La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia.

2.7. Doctrina Católica y Doctrina Protestante

El siglo XVI fue testigo de la división de los cristianos de Occidente en protestantes y católicos. Detrás de la división había dos formas diferentes de concebir la vida cristiana en puntos tan importantes como la salvación y la Iglesia.

  • La Salvación: Protestantes y católicos coinciden en que el ser humano es pecador. Sin embargo, Lutero afirma que el hombre es radicalmente impotente para salvarse por las obras, mientras que los católicos creen en la importancia de las obras acompañadas de la fe.
  • La Iglesia: Los protestantes afirman que la Iglesia tiene como única función proclamar y enseñar la Palabra para que los cristianos tengan acceso a ella. Los católicos, en cambio, consideran que, además de la Escritura, también las verdades de fe que proclama la Iglesia, a partir de la Escritura, tienen autoridad.

3. Defensa de la Fe y Expansión Misionera

3.3. La Evangelización del Mundo

Los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI abrieron la puerta a una evangelización universal. Tras el descubrimiento de América en 1492, comenzó una gran expansión misionera. Los reyes de España y Portugal acudieron a la autoridad del Papa para asegurarse la posesión de las tierras descubiertas, con el compromiso de evangelizarlas.

Las leyes reales preveían el buen trato a los indios y la supresión de los abusos, pero muchos encomenderos explotaron a los nativos. Este antitestimonio perjudicó a los misioneros, que se enfrentaron con grandes dificultades. Algunos misioneros pensaron que, para inculcar la fe, era mejor destruir todo signo cultural y religioso de los pueblos indígenas y bautizar en la fe católica. No obstante, la labor de los misioneros tuvo también aspectos muy positivos, como la defensa de los derechos de los indígenas y la promoción de su cultura.

Entradas relacionadas: