La Santa Cena de Ambrosius Francken: Una Mirada al Manierismo Flamenco en Canarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Estamos ante una pintura al óleo sobre lienzo que representa un tema religioso, la Santa Cena, que se desarrolla en una habitación de estilo renacentista, realizada por Ambrosius Francken. Se encuentra en la iglesia de Santo Domingo en La Palma a finales del siglo XVI. Se trata de un grupo de personas en la que destaca la figura central que es Jesús, con una posición vertical y diferente al resto de apóstoles. Estos están divididos en dos grupos representados en posturas agitadas, personas que hablan entre sí sobre lo que dijo Jesús. Sobre el mantel está el pan y el vino. La luz viene desde la derecha y representa la imagen serena de Cristo y el alboroto gestual de los discípulos, dejando todo lo demás en una penumbra. Las sombras refuerzan la sensación de espacio porque concretan la distancia real entre objetos. El contraste de luz y sombras proporciona la atmósfera emotiva que acompaña al episodio que nos narra.

El Color y la Luz en la Obra

En lo que respecta al color, se transforma bajo los efectos de la luz. Se representa en el momento justo donde Jesús dice: "Este es mi cuerpo y mi sangre". Judas está de espaldas con una vestimenta diferente, escondiendo la mano donde lleva el dinero. Leonardo representa el momento anterior en que el maestro comunica la traición.

Lenguaje Estilístico: El Manierismo

Es considerada manierista por la libertad de representar a los diferentes autores de esta obra: posturas difíciles o artificiales, su movimiento, sus colores que ofrecen un gran contraste y no las tonalidades. El manierismo se inicia en Italia alrededor de 1520 y rápidamente se extendió por toda Europa. Características destacadas de este estilo son la representación del cuerpo humano, concepción del espacio con más dinámica, simetría y fluida frente a la amplitud renacentista, una intensificación del color y contrastes de luces y sombras, interés por el volumen y búsqueda de la captación de movimiento.

Función y Significado en el Contexto de la Contrarreforma

En cuanto a su función y significado, la expansión de las ideas protestantes obligó a la Iglesia a convocar el Concilio de Trento. Flandes permaneció católico mientras Holanda abrazó la doctrina protestante. Los artistas flamencos tuvieron así importantes encargos de la Iglesia y de particulares que recogían las nuevas directrices de la Iglesia. El artista eligió el momento en el que Jesús bendice el cáliz de su sangre, la institución del sacramento de la Eucaristía, lo cual guarda relación con el clima espiritual de la Contrarreforma católica. La actitud de los apóstoles demuestra discusión de quién es el traidor.

Antecedentes y Consecuentes: Influencias Artísticas

El autor se inspira en la conocida Cena de Leonardo, aunque introduce variaciones en la colocación de los discípulos, líneas de perspectiva, etc. La influencia de la obra de Leonardo da Vinci queda patente en las líneas de la arquitectura, el ideal de belleza y la factura lisa ponen de manifiesto la atracción del arte italiano. Los modelos de Judas y del discípulo sentado de espaldas los ha tomado de Durero. Es complicado precisar con exactitud la influencia que esta obra ejerció en los discípulos flamencos o en los artistas locales canarios, teniendo en cuenta el interés que despertaban las obras de esta procedencia en los clientes canarios.

Contexto Histórico: Canarias como Puente entre Dos Continentes

Las Islas Canarias entran en el contexto histórico del expansionismo europeo durante el siglo XV. El descubrimiento de América las sitúa como puente entre los dos continentes. Desde principios del siglo XVI empezaron a llegar navíos al puerto de Amberes, convirtiéndose en el gran centro receptor y distribuidor del azúcar en Europa. Los contactos comerciales entre los Países Bajos y Canarias crecieron y aquí se establecieron comerciantes flamencos. Cuando Flandes se incorporó al imperio hispánico con Carlos I, los vínculos comerciales y artísticos se intensificaron, y la Iglesia y las clases burguesas adquieren obras de los talleres flamencos que lucirán en conventos. Agaete, La Laguna, Telde, San Andrés, etc., conservan grandes obras de Van Cleve, Van Balen, entre otros. A finales del siglo XVI era cada vez más frecuente el viaje a Italia de los pintores flamencos, dando como resultado un importante foco romanista en Amberes.

Ambrosius Francken y su Legado

La Santa Cena está firmada por el pintor de la guilda de Amberes, Ambrosius Francken, y está considerada como la pintura más representativa del romanismo y no llegó a ser un cuadro de altar. Por el contrario, presidió hasta 1621 la sala principal de la casa de la familia Santa Cruz, descendientes del licenciado Santa Cruz, donante del retablo mayor. El cuadro había estado en las salas de sus casas principales, estimado como pintura de mucho valor. Probablemente fue encargado a Flandes por su padre, Benito Cortés de Estupiñán, caballero de formación y espíritu humanista que mereció el elogio del poeta Cairasco de Figueroa en su canto XV. El autor, Ambrosius Francken, nació en 1544 y perteneció a una familia de pintores. Se formó en el taller de Frans Floris. Falleció en 1618. Su estilo recuerda al Renacimiento italiano, a donde viaja, al que imprime características propias, como esa teatralidad que apreciamos en este cuadro. Entre sus obras están el Tríptico de la Cena del Museo de Amberes, etc.

Entradas relacionadas: