San Agustín: Creacionismo, Trinidad y Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
El texto aborda diversos aspectos de la filosofía de San Agustín, destacando su concepción del creacionismo, la Trinidad y la teoría del conocimiento.
Creacionismo y Tiempo
Se inicia con el creacionismo, la visión judeocristiana de que Dios creó el mundo. En esta concepción agustiniana de la creación, se encuentran presentes las ideas platónicas que Platón utiliza para explicar la formación del mundo. Con el cristianismo, se rompe la teoría del tiempo circular, dando paso a un tiempo lineal en el que nada se repite.
La Trinidad del Hombre
Se observa también la referencia a la Trinidad del hombre, un dogma en el que se distinguen tres personas divinas en una sola y única esencia. San Agustín establece un paralelismo entre la Trinidad divina y la estructura del alma humana:
- El alma es como el Padre.
- La inteligencia de sí mismo es como el Hijo.
- La relación entre el ser y su inteligencia es como el Espíritu Santo.
"Yo soy, yo conozco, yo quiero". Estos tres aspectos del hombre se manifiestan en las facultades del alma humana:
- La memoria constituye la vida.
- La inteligencia constituye la mente.
- La voluntad constituye la sustancia del alma.
Conocimiento y Verdad
Otro aspecto marcado es la refutación de los argumentos escépticos. San Agustín se basa en la afirmación para conocer las verdades eternas. La autorreflexión es la afirmación frente a los escépticos, expresada en la célebre frase "si fallor, sum" (si me engaño, existo).
San Agustín distingue tres grados de conocimiento:
- Conocimiento sensible: Captamos los objetos por medio de los sentidos. No es un conocimiento verdadero, solo nos muestra opinión.
- Conocimiento racional: Dirigido a la acción, parte de los datos de la sensación y emite juicios sobre los objetos que conoce a través de las ideas, formas, etc.
- Conocimiento contemplativo: Se contemplan las verdades modelos de las cosas, las verdades necesarias. Para poder alcanzar las verdades eternas, el hombre es iluminado, como el hombre del mundo sensible cuando sale de la caverna y se deslumbra con el sol, que lo ilumina todo y le permite conocer lo verdadero.
Felicidad y Filosofía
En consecuencia, se habla de la felicidad: solo aquel que es verdaderamente feliz es filósofo, y solo el cristiano es feliz. La filosofía de San Agustín influyó en la Edad Media, vinculada al feudalismo y a los monasterios. Sus aportaciones más importantes fueron la dialéctica, la filosofía natural, la reflexión sobre la Biblia y la teología.
La Existencia de Dios
La demostración de la existencia de Dios es una consecuencia inmediata de la teoría del conocimiento. Puesto que existe la verdad, y siendo Dios su fundamento, luego Dios existe. Todas las pruebas agustinianas poseen la misma estructura. Dios es el ser en su plenitud, la esencia por antonomasia, la verdad eterna y el bien máximo.
San Agustín propone la fórmula: una sola naturaleza, la divina, en tres personas. Las propiedades divinas son:
- Dios es la esencia por excelencia.
- La verdad máxima.
- El bien supremo.
- Su ser es eterno e inmutable.
- Su conocer es providente, presciente y creador.
- Su bondad es el fin de todas las inquietudes y fuente de felicidad inconmutable.
"Dios se da en la fe: entender para creer y creer para entender". Dios realiza la creación de una naturaleza que recibe el ser. Es voluntaria y libre, surge de la nada y es por amor. La creación del tiempo da lugar a la historia.
Ideas e Iluminación
San Agustín distingue tres tipos de ideas: lógicas, matemáticas y éticas. La verdad es algo inteligente, inmutable y necesario. La iluminación divina de la mente humana es una especie de luz reflejada por la cual ve las ideas en su interior a modo de imágenes reflejas de la divinidad. La verdad es la manifestación del ser real.
Antropología Agustiniana
Se describe la antropología agustiniana: el hombre es un ser compuesto de dos sustancias distintas, alma y cuerpo. El alma es la imagen de la Trinidad:
- En primer lugar, es mente, ser racional.
- Entre el ser y su inteligencia hay una vida, como el Espíritu Santo.
- De ella brota el conocimiento.
- De la relación mente-conocimiento surge el amor.
El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Dios, en su Trinidad, es eterno y pleno ser, verdad absoluta y amor total. El alma posee tres facultades:
- Memoria: Con la que toma conciencia de su ser, su vivir, y a la vez toma conciencia del ser de Dios.
- Inteligencia o conocimiento: Conocimiento sensible e inteligible, siendo el inteligible el único auténtico.
- Voluntad: Por la que el hombre ama el bien y puede alcanzar la felicidad.
A su vez, distingue dos partes en el alma: la razón inferior y la superior. Hace una distinción entre el conocimiento sensible y el racional. El sensible es la captación de los objetos por medio de nuestros sentidos. Es propio de los hombres y los animales. El conocimiento racional es peculiar del hombre y no compartido por los animales. Es inferior a la contemplación directa de los objetos eternos e incorpóreos. Está dirigido a la acción.
Creación del Mundo
Finalmente, se añade su forma de pensar respecto a la creación del mundo. Dios es el creador del mundo. Niega la posibilidad de la eternidad del mundo. Según San Agustín, tiempo y mundo son simultáneos.