Samba, Pop, Salsa y Más: Explorando Géneros Musicales y la Evolución del Cine Sonoro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB
La Samba: El Alma de Brasil
La samba, considerada el baile nacional de Brasil, tiene sus raíces en danzas y rituales de origen africano. Esta vibrante expresión artística se caracteriza por su ritmo contagioso y su rica historia.
Características de la Samba
- La danza es acompañada por pequeñas frases melódicas y coros de creación anónima.
- El tiempo es de 2 por 4 (binario).
- La batucada, una manifestación musical, consiste en un grupo de instrumentos de percusión.
Instrumentos Típicos
- Agogô (percusión)
- Rocar (percusión)
- Repenique (percusión)
- Tamboril (percusión)
Vestimenta para el Baile
Para sus bailes, se utilizan trajes pequeños, generalmente de dos piezas, y muy ornamentados (adornados).
Difusión Geográfica
La samba se encuentra en el suroeste y noroeste de Brasil, especialmente en Río de Janeiro. También ha ganado popularidad en Europa (Alemania, Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica, Francia) y Japón.
Estilos y Ritmos
- Neopagode: Sus letras hacen hincapié en el sexo, lo que ha llevado a que las tonalidades de voz sean más suaves.
- Samba Enredo: Es ejecutada por vocalistas masculinos acompañados por el cavaquinho y la gran batería, la batucada.
El Pop: Un Fenómeno Global
El pop, originario del Reino Unido y Estados Unidos en la década de 1960, es un género musical ligero y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica.
Características del Pop
- Definición: Género musical ligero y popular.
- Elemento principal: La canción dura entre 3 y 5 minutos.
- Estructura sencilla: Estrofa-estribillo-estrofa.
- Temas líricos: Suelen hablar sobre temas sentimentales o de la vida cotidiana.
Instrumentos Comunes
Voz, batería, bajo eléctrico, guitarra acústica, caja de ritmos y secuenciador.
Subgéneros
- Power-pop
- Indie-pop (finales de los 80 en EE. UU.)
- Pop rock (mediados de los 60 en el Reino Unido)
Difusión y Representantes
Principales países: España, Reino Unido, Estados Unidos.
Principales representantes:
- Rosalía: Su canción "Flamenco" (1965).
- Pepa Flores: Conocida como Marisol.
- Melendi: Cantautor actual especializado en rumba con influencia del pop.
Medios de Difusión
Programas de televisión como MTV o la radio. Algunos críticos consideran que el pop es una cuestión de empresas y no de arte.
La Salsa: Sabor Latino
La salsa surge de orígenes residentes del Caribe hispano. Es una síntesis de influencias latinoamericanas y de jazz. A partir de los años 50, se difundió desde Cuba hacia Nueva York. El jazz contribuyó a la musicalidad, y así surgió la salsa.
Características de la Salsa
- Ritmo: Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con clave de son, en dos compases de 4x4.
- Melodía: Usadas en la salsa corresponden tradicionalmente al son montuno y otros géneros cubanos como el chachachá, la guaracha, etc.
- Armonía: Proviene de la música occidental. Posee algunos rasgos armónicos de la música cubana tradicional.
Instrumentos
Clave, maracas, congas, tambores, timbales, piano, contrabajo, trompetas, flauta y violín.
Difusión
Durante los años 30 y 50, la música afrocubana era escuchada por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Se extendió a finales de los 80 y se convirtió en parte importante de la escena musical en Cuba, Colombia, etc., y lugares lejanos como Japón. A comienzos del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas musicales más importantes de la música popular.
Verdi y el Bel Canto
El bel canto es un arte del canto basado en la importancia de la melodía, la belleza del sonido y el virtuosismo vocal lleno de coloraturas o adornos. Este estilo vocal, que se da en Italia a comienzos del siglo XIX, se opone al estilo de canto dramático que se prefiere en Alemania, donde lo melódico deja paso al desarrollo del acompañamiento orquestal y en el que se busca más lo psicológico que lo virtuosístico.
Giuseppe Verdi (1813-1901), el gran compositor italiano del Romanticismo, estuvo activo durante toda la segunda mitad del siglo, al igual que el alemán Wagner. Heredero de Bellini y Donizetti, se orientó hacia la obra dramática que sirve para expresar caracteres, situaciones y destinos humanos.
Obras Destacadas de Verdi
- 1850: Estreno de Rigoletto (un drama psicológico), El Trovador (ópera lírica) y La Traviata (basada en La dama de las camelias de Dumas, criticando abiertamente las costumbres hipócritas de la sociedad burguesa).
- 1853: La Traviata presenta a Violetta, una heroína independiente que se enfrenta a la sociedad burguesa. Verdi quiere que sus personajes estén vivos.
- Nabucco: Su primer gran éxito, que cuenta la historia del pueblo judío bajo el reinado del rey Nabucodonosor de Babilonia. La voz de Rigoletto es la de barítono, la favorita de Verdi por estar más cercana al lenguaje hablado.
- Falstaff: Su última ópera, estrenada cuando tenía 80 años, logrando darle fuerza dramática a la ópera.
La Evolución del Cine Sonoro y sus Compositores
Inicios del Cine Sonoro
Además de compositores clásicos como Sibelius, Ibert, Satie, etc., a partir de los años 20 son más las películas con una banda sonora. El cantor de jazz, película que contiene pasajes hablados y pasajes mudos, inicia la primera etapa importante de la banda sonora. Se contratan compositores, arreglistas, orquestadores, etc.
Década de 1930
Se empieza a definir un método de composición basado en el leitmotiv, un motivo melódico muy reconocible asociado a cada personaje o hecho fundamental de la película, recurso que ya utilizó Wagner en sus obras.
- Erich Wolfgang Korngold: Austriaco, llegó a Hollywood en 1934, donde comenzó a trabajar para el cine.
- Max Steiner: Nacido en Austria, comenzó a trabajar en el cine mudo tras llegar a EE. UU. en 1913. Escribió la música de películas como King Kong.
Década de 1940
Mientras Europa está envuelta en la Segunda Guerra Mundial, Hollywood ha conseguido que la industria cinematográfica sea una de las más prósperas. Aparecen nuevos compositores de talento que dan al cine una música de gran calidad, con lo que la banda sonora adquiere importancia.
- Bernard Herrmann: Posiblemente el más respetado de todos los compositores cinematográficos. Le permitió trabajar en películas muy diferentes, como Psicosis.
Década de 1950
Además de la música sinfónica, comienzan a utilizarse estilos de música moderna como el jazz y el rock.
- Nino Rota: Compositor más significativo de estas dos décadas. Integró la música popular italiana con la música sinfónica y creó un estilo propio e irreconocible que también trasladó a sus obras para concierto.
Década de 1960
La competencia con la televisión dio lugar a la producción de películas de gran espectacularidad y formatos de pantalla grande. Se caracteriza por la incorporación de la música pop al cine.
- Henry Mancini: Compositor más destacado y popular, conocido por Desayuno con diamantes y La Pantera Rosa.
- Ennio Morricone: Recorre todos los géneros cinematográficos, desde el drama hasta la comedia, pasando por el cine social y político, y el cine de terror. Su música tiene calidad melódica y capacidad para emocionar.
Década de 1970
Se combina la música sinfónica con influencias de otros tipos de música y se amplían las posibilidades con la incorporación de canciones de pop y rock de fama reconocida. Estos hechos tienen su precedente en Elvis Presley, quien protagonizó y cantó en una buena cantidad de películas.
- John Williams: Considerado el compositor más destacado de la época y uno de los más notables de la historia del cine. Encuentra un camino hacia la música sinfónica espectacular que le llevará hasta sus trabajos para la saga La Guerra de las Galaxias. Ejemplos: Superman, En busca del arca perdida, Tiburón, Drácula, etc.
Estilos en la Actualidad
- James Horner: Consigue convertirse en uno de los compositores más comerciales. Ejemplo: Titanic.
- Hans Zimmer: Músico muy popular. Ejemplo: El Rey León.
Cine Musical
En 1929 se estrenó The Broadway Melody, película que incluye escenas cantadas y bailadas. Se considera el primer ejemplo de cine musical y consiguió tal éxito que en los años siguientes tuvo lugar una auténtica fiebre por este tipo de películas.
Tipos de cine musical:
- Ambientado en un cabaret, un teatro, etc., en los que los números musicales forman parte del mundo filmado.
- Contiene escenas en las que los actores, en cualquier momento de la acción, interpretan bailando y cantando. Ejemplo: Grease.