Salud y Sociedad: Estratificación, Desigualdades y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

Salud y Estratificación Social: Desigualdades en Salud

A. Desigualdades y Diferencias Sanitarias en el Mundo

Existen enormes diferencias entre países:

  • Mil millones de personas enferman gravemente a causa de la pobreza.
  • Hay malas condiciones sanitarias, la malnutrición afecta a personas de todas las edades y en particular a los niños.
  • Hay escasez de alimentos y falta de agua potable.

La salud en los países de renta baja:

  • Enfermedades que siguen siendo comunes: sarampión, malaria, tuberculosis, fiebre amarilla,...
  • Escasez de médicos, personal sanitario y de fondos para la adquisición de medicinas.
  • Círculo vicioso entre enfermedad y pobreza en muchos países del mundo: la pobreza genera enfermedad.

Factores que facilitan este proceso: un compromiso ideológico con la igualdad social; igualdad de acceso y distribución de los servicios sanitarios públicos; igualdad de acceso y distribución de la educación pública; y niveles adecuados de nutrición en todos los niveles sociales.

La tecnología médica ha logrado detener el avance de enfermedades infecciosas en estos países, sin embargo, el resultado más frecuente ha sido un crecimiento desmesurado de la población. Careciendo de recursos que garanticen el bienestar de la población, los países pobres no se pueden permitir estas explosiones demográficas.

La salud como derecho humano. En 1982, la OMS adoptó una Estrategia Global: “Salud para todos en el año 2000” en la que se declaraba que la salud era un derecho humano básico, y como objetivo general que la población de todos los países del mundo disfrute de un nivel de salud suficiente para llevar a cabo una tarea productiva, así como, para participar activamente de la vida social de la comunidad en la que viven.

Objetivos específicos: garantizar el acceso de agua potable para todo el mundo, extender la vacunación contra las principales enfermedades infecciosas, mejorar la infraestructura sanitaria y facilitar el acceso al cuidado médico. Pero pronto se hizo evidente que no se lograría ese objetivo de “salud para todos”.

Objetivos para el futuro: Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En 2020, a nivel mundial, fallecieron 223 mujeres por cada 100.000 bebés nacidos vivos.
  • 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  • 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
  • 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
  • 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo (1,19 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito).
  • 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

La salud en los países de renta alta:

Desaparecieron las enfermedades infecciosas y entraron otro tipo de enfermedades, en particular las cardiovasculares y el cáncer, responsables de dos tercios de la mortalidad en Europa, aunque por lo general en edades avanzadas. En definitiva, aunque la muerte sigue siendo una realidad inalterable, las sociedades del norte global han conseguido retrasarla durante décadas. La esperanza de vida en España es de 83 años.

La consolidación de un modelo médico de la salud. El desarrollo industrial ha consolidado en los países occidentales un enfoque de la salud predominantemente médico, a pesar de que muchas de las mejoras en materia de salud que se han experimentado en esta parte del mundo, se han debido a cambios en el entorno (mejoras de higiene, salud pública, …).

El Informe Black, publicado en el Reino Unido en 1980, demostró que las desigualdades económicas afectan directamente la salud de las personas.

  • La clase social influye en la salud desde el nacimiento.
  • Los ricos viven más años que los pobres.
  • Las condiciones de vida influyen en la esperanza de vida.
  • Los problemas de salud no solo dependen de la sanidad, sino de factores sociales.

➡ "Informe Black: más dinero = más salud".

¿Qué es el Informe Acheson?

Este informe confirmó las conclusiones del Informe Black y amplió el análisis a más factores sociales.

  • La esperanza de vida sigue aumentando, pero las desigualdades sociales persisten.
  • Las clases bajas tienen mayor mortalidad prematura.
  • Las mujeres viven más que los hombres, pero tienen más problemas de salud.
  • Los factores ambientales y laborales afectan la salud.

➡ "Informe Acheson: las desigualdades en salud no desaparecen, aunque la medicina avance".

Etnicidad. Los grupos étnicos también presentan diferencias en salud. En general, las poblaciones de indios y negros tienen tasas más elevadas de enfermedades debilitantes de larga duración que la población blanca.

Género. A lo largo del ciclo vital, las mujeres gozan de mejor salud que los hombres. A cualquier edad, la tasa de mortalidad específica a esa edad es más alta para niños que para niñas, aunque recientemente las tasas de mortalidad han descendido más entre los hombres y se han mantenido entre las mujeres, lo que reduce ligeramente la diferencia entre las respectivas tasas de mortalidad. Por tanto, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres. Sin embargo, son más propensas a caer enfermas. Las mujeres van al médico e ingresan en los hospitales con más frecuencia que los hombres (aunque parece que esto se debe a cuestiones relativas a la reproducción). Por último, se espera de las mujeres, que pongan las necesidades de los niños y otras personas a su cuidado por delante de las suyas propias, lo que, en última instancia, tampoco las favorece.

Edad. En los países industrializados la muerte de una persona joven se ha convertido en un hecho poco habitual con dos importantes excepciones: el aumento de la mortalidad por accidentes.

B. Las Dimensiones Sociales de la Enfermedad

Las sociedades de renta alta y las de renta baja tienen diferentes pautas de enfermedad.

  • Las condiciones específicas laborales y de vivienda: las malas condiciones laborales y de vivienda pueden estar estrechamente relacionadas con la mala salud.
  • Las redes sociales comunitarias de apoyo: el aislamiento y la falta de apoyo pueden provocar o empeorar los problemas de salud.
  • Factores individuales en el estilo de vida, como el consumo excesivo de alcohol o tabaco, pueden influir en la salud.
  • Factores de edad, género y constitución individual.

C. Cambios Recientes en la Provisión de Asistencia Sanitaria: Nuevas Ideas en Torno a la Sanidad Pública

La sanidad pública ha evolucionado desde el control de epidemias en el siglo XIX hasta un enfoque más amplio en el siglo XX, donde la OMS impulsó políticas de prevención, promoción de salud y justicia social.

🔹 A. La Evolución de la Sanidad Pública

Siglo XIX:

  • Sanidad pública centrada en el control de epidemias como el cólera, sarampión y tuberculosis.
  • Se enfocaba en mejorar la higiene y la vivienda, ya que la insalubridad era el mayor problema.

Siglo XX:

  • Nueva sanidad pública impulsada por la OMS → Ya no solo se centra en la enfermedad, sino en los estilos de vida y el entorno.
  • Se promueven campañas políticas contra el tabaquismo, la obesidad y el alcoholismo.
  • Aparecen centros de vida sana y políticas para mejorar la alimentación y reducir enfermedades prevenibles.

🔹 B. Autoayuda y Nuevos Movimientos Sociales en la Salud

¿Qué son?: Son movimientos sociales organizados por ciudadanos que buscan mejorar el acceso a la sanidad y defender los derechos de los pacientes.

Movimiento de las mujeres:

  • En los años 70, las mujeres denunciaron la falta de atención a sus necesidades sanitarias.
  • Exigieron más control sobre su reproducción, parto y anticoncepción.
  • Criticaron que el sistema médico estuviera controlado por hombres y con un enfoque patriarcal.

Movimientos contra el SIDA:

  • Aparecieron en 1981 cuando se detectaron los primeros casos en hombres homosexuales.
  • Se crearon organizaciones como la Gay Men’s Health Crisis en Nueva York (1982).
  • Exigieron tratamientos médicos sin discriminación y más fondos para la investigación.

🔹 C. Nuevas Tecnologías en la Sanidad

Impacto de la tecnología en la medicina:

  • Internet y páginas web médicas permiten que los pacientes busquen información sobre enfermedades.
  • Cibermedicina: Consultas médicas online, evitando visitas innecesarias al hospital.
  • Aplicaciones de salud: Ayudan a controlar enfermedades como la diabetes o la presión arterial.

🔹 D. Medicinas Alternativas, Holísticas y Complementarias: Son tratamientos no tradicionales que buscan una visión más global de la salud, considerando el cuerpo y la mente como un todo.

Ejemplos de medicinas alternativas:

  • Homeopatía → Uso de sustancias naturales en pequeñas dosis.
  • Acupuntura → Uso de agujas para estimular el cuerpo.
  • Osteopatía → Manipulación del cuerpo para aliviar dolores.

Entradas relacionadas: