Salud pública: Indicadores y análisis de sistemas sanitarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Indicadores Sanitarios
Los indicadores sanitarios son herramientas imprescindibles para medir el estado de salud de una población. Nos permiten hacer comparaciones entre distintos países y también evaluar las acciones que en materia sanitaria se aplican sobre la población. Los indicadores de salud deben abarcar cuatro dimensiones:
- La longevidad, mediante el estudio de la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad perinatal.
- El estado de salud.
- La calidad de prestación sanitaria.
- La distribución de los cuidados sanitarios.
OCDE
La OCDE es un organismo internacional creado el 14 de diciembre de 1960 en París, del que España forma parte. Sus fines son conseguir un mejor nivel de vida en los países miembros y contribuir a la expansión económica de los países no miembros y del comercio mundial.
Requisitos de los Indicadores Sanitarios
- Representatividad regional o nacional.
- Estabilidad a lo largo del tiempo.
- Universalidad.
- Sencillez en su cálculo.
- Adaptación general.
- Reproductividad por distintos especialistas.
- Especificidad.
- Sensibilidad.
- Validez.
Morbilidad
Se define como la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. Se mide:
Morbilidad = (Enfermos anuales de una patología / Población total en dicho año) x 100.000
Mortalidad General
Es un índice que no tiene en cuenta la causa de la muerte. Se entiende por ella la relación entre las defunciones de un año y la población media para ese mismo periodo, por mil habitantes.
Mortalidad general = (Fallecidos anuales / Población media anual) x 1.000
Letalidad = (% Fallecidos anuales de una enfermedad / Número de pacientes)
El objetivo que cumplen los objetivos de mortalidad es el de dar a conocer el número de defunciones y muertes fetales ocurridas en un territorio a lo largo de un año, conforme con la CIE-9-MC.
Mortalidad específica según edades = (Número de personas de cada edad muertas en el año / Población media anual de cada edad) x 100.000
Mortalidad específica por causa de muerte = (Número de personas fallecidas por una enfermedad / Población) x 100.000
Mortalidad infantil = (Número de defunciones de menores de un año / Número de nacidos vivos en ese periodo) x 1.000
Mortalidad Neonatal y Perinatal
La mortalidad neonatal es la producida en el primer mes de vida.
La mortalidad perinatal es aquella que ocurre en el periodo prenatal, parto y primera semana de vida extrauterina o neonatal precoz.
Indicador de Swaroop
Es valorado como un indicador del nivel de vida y permite establecer comparaciones entre países con desigual grado de desarrollo. Utiliza como base la cifra de fallecidos con más de 50 años.
Esperanza de Vida
Es el número medio de años que viviría una persona a una edad determinada.
Esperanza de Vida Ajustada por Discapacidad (EVAD)
Es un indicador que se obtiene al restar a la esperanza de vida el tiempo que se vivirá con discapacidad. Se pueden dar seis estados de salud:
- No restricción de actividad.
- Incapacidad temporal.
- Hospitalización.
- Actividad principal restringida.
- Actividad principal imposible.
- Actividad principal y secundaria imposibles.
Indicadores de Recursos Sanitarios (Clasificación)
- Humanos:
- Personal.
- Relación médico/enfermeras.
- Materiales:
- Número de camas y de quirófanos.
- Mixtos (humanos/materiales):
- Personal/camas.
- Médicos/camas.
- Enfermeras/camas.
- Auxiliares de enfermería/camas.
Indicadores de Actividad Sanitaria
- De tipo general:
- Ingresos, estancias, porcentajes de ocupación, estancia media, índice de rotación, de relación con el entorno (frecuencia, atracción y presión hospitalaria).
- De tipo sectorial:
- Área de urgencias, de consulta externas, de cirugía, de obstetricia, otras áreas.
Promedio de camas ocupadas = Camas ocupadas / Días
Promedio de camas libres = Camas libres / Día
Estancia media = (Total anual número de estancias / Total anual número de ingresos)
Intervalo de sustitución = (% Desocupación x Estancia media) / Ocupación
Índice de rotación = (Número de ingresos anuales / Número de camas)
% o Índice de ocupación = (Promedio de camas ocupadas / Promedio de camas libres) x 100
Análisis de los Sistemas Sanitarios
Basándose para ello en cinco indicadores:
- Nivel global de salud de la población.
- Desigualdades dentro de la población.
- Nivel global de discapacidad de respuesta del sistema de salud.
- Distribución de la discapacidad de respuesta dentro de la población (percepción de la gente con diferentes niveles económicos sobre cómo son atendidos por el sistema de salud).
- Distribución de la carga financiera del sistema de salud (quién paga los costes).
OMS
La OMS es un organismo internacional especializado en el campo de la salud, dependiente de la ONU. Sus objetivos son la lucha contra las enfermedades epidémicas, elevar el nivel general de salud de la población mundial, en especial de los pueblos más atrasados, y promover la investigación sobre aspectos de salud.
Otras Conclusiones a Destacar
- Muchos ministerios de salud se centran en el sector público, pasando por alto la atención a la salud del sector privado, que a veces es de mayor tamaño.
- En muchos países, bastantes médicos simultanean un trabajo en el sector público con la práctica privada, lo que significa que el sector público subsidia la práctica privada no oficial.
- Muchos gobiernos fracasan al intentar evitar un mercado sumergido u oculto en la práctica indebida de dos empleos, lo que delata un mal funcionamiento del sector público.
- Muchos ministerios de sanidad no consiguen hacer cumplir las regulaciones que ellos mismos han creado para hacer valer el beneficio del interés público.
Clasificación de los Indicadores Sanitarios
- Indicadores de exposición, de protección, de resultados y de asistencia sanitaria.
Datos Antropométricos
Engloba variables como la talla, el peso, el diámetro cefálico, la capacidad vital, la edad de menarquia, etc.
Otros Posibles Indicadores de Exposición
Entre ellos podríamos destacar el consumo de alcohol etílico, de tabaco, estupefacientes y medicamentos, así como los datos de escolarización y las costumbres alimentarias.