Salud en Perú: Desafíos y Estrategias para el Bienestar 2016
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 17,47 KB
Sobrepeso y Obesidad en Niños Menores de 5 Años
(Usando Índice de Masa Corporal – IMC para la edad). Población de referencia OMS.
Consideraciones Importantes en el Sistema de Salud Peruano
- Se mantienen las inequidades en el acceso a los servicios de salud.
- El gasto de bolsillo no ha disminuido a lo largo del tiempo, a pesar de la existencia del Aseguramiento Universal en Salud.
- Las enfermedades crónicas son una realidad.
La Salud como Derecho Universal
La salud es un derecho universal consagrado. Por lo tanto, el Estado debe garantizar:
- Disponibilidad de los servicios
- Acceso
- Aceptabilidad
- Calidad
- Continuidad
Se busca que para el año 2016 los habitantes de Perú puedan gozar de mejores condiciones de salud física, mental y social, y en caso de enfermedad o invalidez, tener acceso pleno a una adecuada atención y tratamiento. Se enfatiza la inclusión social, el desarrollo humano, la protección social y una mejor alimentación a lo largo del ciclo de vida.
“Promover la salud y prevenir la enfermedad, a través del empoderamiento comunitario de nuevos estilos de vida y cambios de comportamiento en el marco de respeto a su cultura e identidad.
Mejorar el acceso y la calidad de atención articulando a los tres niveles de gobierno, fortaleciendo sus recursos humanos, en número, competencia y actitud.
Metas en la Salud Materna
- Disminución de la razón de muerte materna de 93 por 100,000 mil nacidos vivos a 66.
- Incremento de la cobertura del parto institucional en gestantes del primer quintil de pobreza de 49.1% a 75%.
- Reducción de las necesidades insatisfechas en anticonceptivos de 9% a 6%.
- Reducción de la proporción de embarazo en adolescentes de 13.7% a 11%.
Metas en la Salud Infantil
- Disminución de la mortalidad neonatal en zona rural de 17 por 1,000 a 9.
- Disminución de la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años del primer quintil de pobreza de 37 a 22%.
- Disminución de la proporción de niños de 6 a 36 meses con anemia del primer quintil de pobreza, de 49.9 a 25%.
Enfoque en Enfermedades Crónicas No Transmisibles
- Disminuir la proporción de mujeres mayores de 10 años con exceso de peso y obesidad, de 42 a 30%; de escolares (6-17 años) con sobrepeso y obesidad en zonas urbanas de 20 a 15%, y coordinación intersectorial.
- Incrementar el acceso a la atención de la salud mental.
- Contar con una política nacional de alimentación sana, con adaptación cultural.
- Reducir la discapacidad y la mortalidad por accidentes de tránsito.
- Empoderamiento ciudadano de la ley antitabaco.
Estrategias para Mejorar el Sistema de Salud
1. Promoción y Prevención de la Salud con Articulación Multisectorial
- Lograr hábitos de vida saludables en las personas, familias y entornos saludables en las comunidades, que contribuyan a controlar las enfermedades infecciosas y crónicas degenerativas.
- Fortalecer las redes de municipios saludables para fomentar el desarrollo de propuestas e intervenciones creativas orientadas a lograr el bienestar social.
2. Garantizar el Acceso y Financiamiento del Paquete de Prestaciones Sanitarias del SIS
- Disminuir el gasto de bolsillo, especialmente en la población más pobre del país.
- Organizar el financiamiento público a través de un administrador único de fondos públicos de aseguramiento, separando las funciones de prestación y financiamiento.
- Convertir al Seguro Integral de Salud en un asegurador público que opere en función de prioridades y resultados sanitarios.
- Establecer las condiciones normativas y funcionales para viabilizar el intercambio de servicios de salud entre entidades prestadoras para complementar y ampliar la cobertura de atención.
- Incluir progresivamente la atención de enfermedades crónicas y degenerativas, desde su detección hasta su tratamiento, implicando el aumento progresivo del financiamiento.
- Fortalecer la acción de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud - SUNASA, encargada de la defensa de los usuarios de los servicios de salud.
3. Fortalecimiento de la Oferta de Salud, con Énfasis en las Regiones más Pobres
- Adecuar e incrementar la cartera de servicios en salud priorizando el primer nivel de resolución en respuesta a las necesidades y demandas de atención de la población.
- Mejorar la capacidad resolutiva en los diferentes niveles de atención.
- Proceder al nombramiento de personal de salud en las zonas más alejadas del país.
- Mejorar el desarrollo de las competencias y capacidades del personal de salud con orientación en la atención primaria de salud.
- Incrementar la presencia de médicos especialistas a nivel nacional, a través de una política de reconocimiento e incentivos y un sistema de telemedicina.