Salud Mental en Adolescentes, Adultos y Niños: Depresión y Duelo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Depresión en el Adolescente
La depresión en la adolescencia es un trastorno que afecta a este grupo etario y que se manifiesta con tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales.
Causas
- Proceso normal de maduración y estrés
- Influencias de las hormonas sexuales
- Conflictos de independencia con los padres
- Muerte de un amigo o familiar
- Ruptura con la pareja
- Fracaso escolar
Síntomas
- Cambios en el apetito
- Dificultad para concentrarse
- Dificultad para tomar decisiones
- Episodios de pérdida de memoria
- Fatiga, inquietud e irritabilidad
Suicidio
El suicidio es un riesgo para todo adolescente deprimido.
Psicoterapia y Terapia Psicológica
- La psicoterapia enseña a las personas deprimidas a compartir los sentimientos.
- La terapia psicológica ayuda al adolescente a entender lo que está pasando (sus emociones).
Tratamiento
- Medicamentos antidepresivos
- Psicoterapia
- Tratamiento complementario por parte del médico
Medicamentos Antidepresivos
Algunos ejemplos son la sertralina, la fluoxetina y el escitalopram.
Depresión en el Adulto
La depresión en el adulto es un trastorno del ánimo o abatimiento que impulsa a sentirse melancólico y triste, por una razón conocida o desconocida.
Causas
- Es más frecuente en las mujeres
- Edad avanzada
- Divorcio
- Bajos ingresos
- Bajos logros
Síntomas
- Tristeza
- Pérdida de interés en la vida
- Cansancio
- Pérdida de apetito
- Sensación de inquietud
- Dificultad para dormir
- Sentimientos de maldad o culpa
- Pensamientos suicidas
Tratamiento
- Tratamiento físico
- Fármacos antidepresivos
- Técnicas psicológicas
- Apoyo social
Patología que causa pérdida de peso
Leucemia
Depresión Infantil
Causas y Mecanismos que Desencadenan la Depresión Infantil
- Depresión de los padres
- Familias con dificultad para manejar la depresión y la hostilidad
- Rechazo de los padres hacia algún hijo
- Dificultades económicas
- Falta de espacio vital
- Familias numerosas
- Falta de cariño
Diagnóstico de la Depresión Infantil
Se diagnostica mediante un análisis conductual, ya que la depresión puede confundirse con la hiperactividad, lo que dificulta su diagnóstico.
Manifestaciones Clínicas
- Bajo peso
- Llanto frecuente
- Inquietud
- Cefalea
- Deterioro psicosocial
Tratamiento
- Cuando se considera que la depresión es una respuesta al medio ambiente, se brinda un manejo psicoterapéutico.
- Cuando se considera una enfermedad biológica, se indican ansiolíticos y antidepresivos.
- Enfoque combinado: farmacológico con psicoterapia.
Efecto de los Antidepresivos
Los antidepresivos suelen tardar de 7 a 10 días en hacer efecto.
Ansiedad y Preocupación
La ansiedad y la preocupación son frecuentes en la depresión, y el tratamiento ofrece relajación y técnicas contra la ansiedad.
Errores Comunes en el Trato con el Deprimido
- Dar seguimiento prematuro y falsas esperanzas
- No percatarse de que el paciente dice cosas distintas a las prescritas por el médico
- Confundir la depresión con la ansiedad
Etapas del Duelo según Elisabeth Kübler-Ross
- Negación: Defensa provisoria de la persona al saber un diagnóstico, donde no acepta lo que está sucediendo.
- Rabia: Cuando no se puede mantener la negación, se sustituye por rabia, con sentimientos de ira y envidia.
- Negociación: Promesas que se hacen, a menudo con un poder superior.
- Depresión (reactiva): El profesional descarta la causa de la depresión y alivia el sentimiento de culpa o vergüenza. (anticipatoria): Momento que se vive como eterno en cuanto a las emociones, donde el enfermo sabe con certeza que va a morir y que su muerte está cercana.
- Aceptación: Etapa final de adaptación a la realidad de la pérdida.
Etapas del Duelo según Alfonso
Alfonso mira este proceso como emociones: 1. Angustia, 2. Frustración, 3. Culpabilidad, 4. Depresión, 5. Aceptación.
Percepción de la Muerte Infantil
Los niños asocian la muerte con la pérdida de algo querido, un objeto o persona amada, y con ello, la pérdida de las garantías de cuidado y amor incondicional. Su desarrollo psicológico les dificulta comprender plenamente el concepto de la muerte.
Comprensión de la Muerte según la Edad
- A los 4 años, su idea sobre la muerte es muy limitada.
- De 5 a 7 años, comienzan a entender que todo ser vivo tiene que morir.
- De 8 a 10 años, aceptan que todos vamos a morir y asimilan lo que les sucederá.
Reacciones de los Niños ante la Muerte
Los niños que se ven enfrentados al hecho de la muerte presentan una serie de reacciones. Si bien pueden no darse en un orden específico, ni aparecer todas ellas, sí nos sirven para comprender cómo lo vivencian en general:
- Negación: El niño niega que la muerte haya ocurrido y parece que ésta no le ha afectado.
- Aflicción corporal: La muerte produce en el niño un estado de ansiedad que se expresa en síntomas físicos y/o emocionales.
- Reacciones hostiles contra el difunto: El niño toma la muerte como una afrenta personal por parte del difunto, que lo ha abandonado.
- Reacciones hostiles hacia otros: El niño culpa a otros de la muerte acaecida.
- Sustitución: El niño busca rápidamente el afecto de otros para sustituir la figura del difunto.
- Imitación: El niño asume las maneras del difunto, intentando replicar sus características.
- Idealización: El niño sobrevalora las cosas buenas del difunto y elimina los recuerdos de sus defectos.
- Ansiedad y pánico: El niño se preocupa por quién le cuidará en el futuro.
- Culpa: El niño puede pensar que la muerte tiene que ver con que «es malo» o ha tenido mal comportamiento.