Salud Laboral: Ergonomía y Mecánica Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Enfermedades Profesionales

Las enfermedades profesionales son patologías que surgen como consecuencia directa de la actividad laboral o por la exposición a factores del entorno de trabajo. A diferencia de los accidentes laborales, que suelen ser puntuales, las enfermedades profesionales se desarrollan a lo largo del tiempo por la exposición continua a ciertos riesgos.

Ejemplos de Enfermedades Profesionales

  • Neumoconiosis: Enfermedades pulmonares causadas por la inhalación de polvo (asbesto, carbón), generando fibrosis pulmonar.
  • Hipoacusia laboral: Pérdida de audición por exposición prolongada a ruidos fuertes, común en construcción o manufactura.
  • Dermatitis de contacto: Inflamación de la piel por contacto con sustancias químicas o irritantes (solventes, productos de limpieza).
  • Trastornos musculoesqueléticos: Problemas en músculos, nervios y tendones por movimientos repetitivos, posturas incómodas o carga de peso excesivo.
  • Estrés y trastornos mentales: El estrés laboral crónico, que puede causar ansiedad o depresión.
  • Enfermedades por agentes químicos: Exposición a tóxicos (plomo, mercurio, solventes) causando intoxicaciones o cáncer ocupacional.

Más ejemplos:

  • Asbestosis: Inhalación de fibras de asbesto (construcción, minería). Síntomas: dificultad respiratoria, tos crónica, daño pulmonar.
  • Silicosis: Inhalación de polvo de sílice (minería, construcción). Síntomas: problemas respiratorios, tos severa, fibrosis pulmonar.
  • Enfermedad por vibraciones: Exposición a herramientas vibrantes (construcción). Síntomas: hormigueo, entumecimiento, daño a nervios en manos y brazos.
  • Tendinitis: Movimientos repetitivos o posturas incómodas (oficinas, fábricas). Síntomas: dolor, hinchazón, sensibilidad.
  • Bursitis: Presión repetida sobre articulaciones (jardineros, plomeros). Síntomas: dolor e hinchazón en articulaciones.
  • Cáncer ocupacional: Exposición a carcinógenos (benceno, asbesto). Síntomas: varían según el tipo de cáncer.
  • Lumbalgia: Levantamiento de cargas pesadas o malas posturas (carga y descarga). Síntomas: dolor en la parte baja de la espalda.
  • Asma ocupacional: Exposición a irritantes o alérgenos (fábricas). Síntomas: dificultad respiratoria, sibilancias, tos crónica.
  • Enfermedades dérmicas: Exposición a irritantes (industrias químicas). Síntomas: enrojecimiento, picazón, erupciones.
  • Enfermedades infecciosas: Exposición a patógenos (sector salud). Ejemplos: tuberculosis, hepatitis B y C, VIH.
  • Hernias discales: Movimientos bruscos o levantamiento de objetos pesados (construcción). Síntomas: dolor agudo en espalda o piernas, pérdida de movilidad.
  • Lesiones oculares: Exposición a partículas, radiación o químicos (construcción). Síntomas: irritación ocular, visión borrosa.

La prevención se basa en la identificación de riesgos laborales, la implementación de medidas de seguridad y salud, y el uso de equipos de protección personal (EPP).

Ergonomía

La ergonomía estudia cómo adaptar herramientas y espacios de trabajo a las capacidades humanas. Su objetivo es mejorar la eficiencia, seguridad y bienestar.

Principios de la ergonomía:

  • Diseño centrado en el usuario.
  • Prevención de lesiones.
  • Mejora del confort.
  • Aumento de la productividad.
  • Reducción del estrés mental.

La ergonomía previene accidentes y enfermedades, mejorando la salud y la calidad del trabajo.

Mecánica Corporal

La mecánica corporal es el uso adecuado del cuerpo para prevenir lesiones y reducir el estrés en músculos, articulaciones y huesos. Se basa en principios para realizar movimientos seguros y eficientes.

Principios básicos:

  • Postura adecuada: Espalda recta, hombros relajados, abdomen contraído.
  • Centro de gravedad: Mantener el peso equilibrado.
  • Movimientos suaves y controlados.
  • Uso adecuado de las piernas: Usar las piernas para levantar, no la espalda.
  • Distribución del peso: Dividir el peso entre ambos lados del cuerpo.
  • Evitar torsiones: Mover todo el cuerpo, no solo el tronco.

Ejemplos de aplicación:

  • Levantar objetos: Doblar rodillas, espalda recta, usar piernas.
  • Sentarse correctamente: Pies planos, rodillas a la altura de las caderas, espalda apoyada.
  • Empujar en lugar de jalar.
  • Transportar cargas: Dividir el peso, mantener la carga cerca del cuerpo.

La correcta mecánica corporal previene lesiones, mejora la eficiencia y reduce la fatiga. Es fundamental en trabajos con movimientos repetitivos, levantamiento de objetos o estar de pie por largos periodos.

Entradas relacionadas: