Salud Infantil: Trastornos Alimentarios y del Sueño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Trastornos Alimentarios en la Infancia
El primer paso ante una alteración de los hábitos alimentarios es buscar las posibles causas orgánicas y psicológicas. Los trastornos más usuales son: regurgitación, vómito, intolerancias y alergias, obesidad infantil, anorexia infantil, rumiación y pica.
Regurgitación
Es característica de los lactantes y consiste en expulsar un poco de leche después de las tomas. Acostumbra a desaparecer con la maduración del sistema digestivo del bebé.
Vómito
Expulsión más o menos brusca de una cantidad de alimento. Si el bebé está bien de peso, no hay que preocuparse en exceso. Para evitarlo, hay que procurar que el bebé no trague aire cuando mama o toma el biberón y que eructe al terminar la toma. Cuando los vómitos son continuados, deben ser preocupantes.
Intolerancias o Alergias Alimentarias
Se manifiestan por el aumento de grasa corporal que puede ir acompañado de sobrepeso. Se ingresa una cantidad superior de energía a la que se gasta, debido a unos malos hábitos alimentarios.
Anorexia Infantil
Pérdida del apetito, con cuatro causas principales: causas infecciosas, intolerancia digestiva (gluten), error dietético y causas psicológicas (a partir de los 6 meses).
Rumiación
Regurgitación repetida de los alimentos ya ingeridos, de manera voluntaria y placentera. La comida, parcialmente digerida, vuelve a la boca sin que aparezcan náuseas, arcadas, etc. Hay dos tipos: la que se da en las personas con deficiencia mental y en niños muy pequeños (0-17 meses).
Pica
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas (pintura, ropa, arena, insectos...). Puede presentarse en personas con deficiencia mental o con carencias afectivas físicas.
Sueño y Descanso en la Infancia
El sueño es el sistema por excelencia para recuperar energías. Es un proceso fisiológico en el que hay una ruptura con el mundo exterior. En el neonato, el sueño ocupa la mayor parte de su tiempo.
Fases del Sueño
- Adormecimiento: Desde el momento de ir a dormir hasta que la persona está dormida.
- El sueño: Presenta dos estadios: el sueño lento y el sueño REM, es lo que denominamos el ciclo del sueño.
Estadio 1: Sueño Lento
El sueño es calmado y se va haciendo más profundo. Puede durar entre 90 y 100 minutos en adultos y en niños 50 (75-80% del ciclo del sueño). Tiene 4 fases:
- Fraguado.
- Sueño ligero (más profundo que la fase anterior).
- Sueño profundo.
- Sueño profundo e inconsciencia total, difícil despertarse.
Estadio 2: Sueño REM
(Periodo donde soñamos) 20-25% en personas adultas y en los niños se puede llegar al 50%. Un ciclo completo de sueño dura aproximadamente dos horas. A lo largo de la noche se producen entre 4 y 5 ciclos, a medida que avanza la noche los períodos REM son más largos.
- El despertar: Estímulos externos: luz-oscuridad, ruido-silencio, horario de las comidas, hábitos de sueño.
Disomnias
Alteraciones que afectan la calidad, cantidad y horario del sueño.
Parasomnias
Sonambulismo, pesadillas, terrores nocturnos, bruxismo, somniloquia, jactatio capitis.
Bruxismo
Consiste en hacer rechinar los dientes.
Somniloquia
Consiste en hablar, gritar, reír o llorar en sueños de cualquier fase del sueño.
Jactatio Capitis
Hábito motor que consiste en mover rítmicamente la cabeza sobre la almohada y algunos niños pueden balancear todo el cuerpo.