Salud Infantil: Enfermedades Comunes, Prevención y Cuidados en la Primera Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 20,58 KB
**Salud y Enfermedad**
La Organización Mundial de la Salud define la salud como el "completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad". La enfermedad es una alteración orgánica o funcional que afecta a la salud de una persona.
Clasificación de las Enfermedades
Las enfermedades se pueden clasificar en función de:
- Localización: Órganos, aparatos, sistemas.
- Historia natural: Aguda o crónica.
- Patrón epidemiológico: Transmisible o no transmisible.
Enfermedades Transmisibles
Las enfermedades transmisibles, también conocidas como enfermedades infecciosas, son causadas por la penetración de microorganismos en el organismo. Se caracterizan por su capacidad de contagio. Muchas de ellas se padecen en la infancia.
Pueden ser de tipo:
- Bacteriana: difteria, escarlatina, neumonía, tos ferina, meningitis y tétanos.
- Vírica:
- Exantemáticas: rubeola, sarampión, varicela, exantema súbito.
- No exantemáticas: resfriado, gripe, parotiditis, hepatitis, poliomielitis, SIDA.
Tipos de Microorganismos que Causan Enfermedades Infecciosas
- Bacterias: Células vivas independientes que se multiplican en el organismo y elaboran toxinas.
- Virus: De tamaño mucho menor que las bacterias, se multiplican rápidamente dentro del organismo.
- Hongos: Crecen formando grupos o colonias.
- Parásitos: El más frecuente en niños es el piojo común, que causa pediculosis.
- Protozoos: Organismos de mayor tamaño que las bacterias, suelen vivir en el agua. La mayoría son parásitos de seres vivos como mosquitos, moscas, gatos, perros o ratas.
La prevención del contagio se realiza principalmente a través de la profilaxis mediante vacunas.
Enfermedades No Transmisibles
Las enfermedades no transmisibles se caracterizan por el desconocimiento de sus factores causantes y mecanismos de producción. Entre las más frecuentes en la infancia destacan las congénitas, bucodentales, alergias y alteraciones oftalmológicas.
Enfermedades Frecuentes del Recién Nacido
La adaptación a la vida extrauterina tras el parto supone una importante transformación para el recién nacido. Se considera recién nacido al niño durante los primeros 28 días de vida.
Durante este periodo, son necesarias una serie de revisiones y atenciones especiales. Algunos órganos del recién nacido están en proceso de formación, lo que puede causar alteraciones en su función.
- Ictericia patológica: Tono amarillento en la piel y mucosas debido a una alteración en el funcionamiento del hígado.
- Sepsis neonatal: Síndrome con signos de infección y presencia de bacterias en la sangre durante el primer mes de vida. Los signos principales son rechazo al alimento, pérdida de peso, trastornos gastrointestinales, palidez, hipotonía y convulsiones.
- Distrés respiratorio: Dificultad respiratoria, con posible color azulado de la piel, descenso en el número de respiraciones, aleteo nasal, ruidos al respirar y movimientos descompensados del tórax y abdomen.
- Hemorragias del recién nacido: Pueden ocurrir si hay problemas en la coagulación de la sangre.
Enfermedades Frecuentes del Lactante (28 días - 1 año)
Vías Respiratorias
- Bronquitis: Inflamación de los bronquios.
- Neumonía por aspiración: Obstrucción de los bronquios por agentes extraños como líquidos, aceites o polvo.
Nutrición
- Alergia a la proteína de la leche de vaca: Diarrea, vómitos, falta de aumento de peso, palidez, disnea, dermatitis.
- Deshidratación: Por aporte insuficiente o pérdida de agua (vómitos, diarrea, fiebre).
Infecciones del Oído
- Otitis: Inflamación del oído medio o externo.
Infecciones de la Boca
- Muguet (candidiasis oral): Causada por un hongo. Se manifiesta con manchas blancas en la parte interna de las mejillas, paladar y lengua.
Mecanismos de Transmisión de las Enfermedades
La transmisión ocurre cuando un agente infeccioso pasa del reservorio al huésped susceptible. Este proceso se denomina cadena epidemiológica y tiene tres eslabones:
- Fuente de infección o reservorio.
- Mecanismo de transmisión.
- Huésped susceptible.
Prevención de las Enfermedades Transmisibles
- Aplicar medidas preventivas sobre las fuentes de infección.
- Ejercer medidas preventivas sobre los mecanismos de transmisión.
- Emplear medidas preventivas sobre el huésped susceptible.
- Preparar la escuela infantil para afrontar las enfermedades transmisibles.
Medidas Preventivas sobre las Fuentes de Infección
La principal fuente de infección son las personas. Es fundamental un diagnóstico precoz para evitar complicaciones y la propagación de la enfermedad. La familia y la escuela deben prestar atención a cualquier indicio de infección. Tras consultar al médico, se deben tomar las medidas profilácticas recomendadas y aislar al niño, si es necesario.
Medidas Preventivas sobre los Mecanismos de Transmisión
Los mecanismos de transmisión son el medio que utiliza el agente infeccioso para pasar de la fuente de infección al huésped. Los principales son el contacto directo, el aire, el agua, los alimentos y los objetos.
Se deben adoptar medidas de higiene y aseo personal, una alimentación equilibrada y hábitos saludables. También son importantes las medidas de saneamiento general y específico, y la higiene de los alimentos.
Dos medidas preventivas clave son:
- Lavarse las manos con frecuencia: antes y después de manipular alimentos, antes de comer, antes de bañar o limpiar al niño, y después de ir al baño.
- Taparse la boca y/o nariz al toser o estornudar.
Medidas Preventivas Relacionadas con la Higiene de los Alimentos
- Mantener la higiene del cuerpo y la ropa, especialmente las manos, al manipular alimentos.
- Mantener limpios el lugar de manipulación, los utensilios y el equipo.
- Utilizar mascarilla cuando se recomiende.
- Proteger los alimentos de animales como insectos y roedores.
- Utilizar agua potable para cocinar y limpiar.
Carácter General (Sanidad)
- Abastecimiento de agua potable.
- Evacuación de aguas residuales.
- Evacuación de residuos sólidos.
Saneamiento Específico
- Desinfección.
- Desinsectación.
- Desratización.
Medidas Preventivas sobre Niños Sanos
El organismo del niño al nacer no está preparado para defenderse, por lo que establece mecanismos de defensa. El primero es un sistema inespecífico que forma una primera línea de defensa sin conocer la sustancia agresora. El segundo es el sistema inmunitario, que defiende al organismo de agentes infecciosos.
Funcionamiento del Sistema Inespecífico
Actúa como barrera para evitar la entrada de patógenos. Está formado por la piel, las mucosas y la barrera hematoencefálica. Se desarrolla con el crecimiento corporal.
- La piel: Evita la entrada de bacterias si no tiene lesiones, mantiene su pH y segrega ácidos grasos.
- Las mucosas: Tapizan las entradas como la boca, los ojos y la nariz.
- La barrera hematoencefálica: Evita que los gérmenes invadan el sistema nervioso.
Sistema Inmunitario
Es más complejo y precisa de un "cierto aprendizaje". Tras padecer una enfermedad, el individuo queda inmunizado contra el agente que le atacó (inmunidad natural).
Este sistema actúa cuando el organismo es agredido por sustancias extrañas llamadas antígenos. Durante la infección, fabrica anticuerpos o inmunoglobulinas que destruyen esas sustancias.
¿Cómo Podemos Ayudar al Organismo a Combatir las Enfermedades? Inmunidad Activa
La inmunización activa se refiere a la vacunación. Las vacunas son preparados de microorganismos modificados que conservan su capacidad antigénica pero no su poder patógeno. Al administrarse, provocan una inmunidad adquirida. Una dosis reducida del agente infectante crea anticuerpos que permanecen en el organismo, permitiendo al sistema inmunitario defenderse ante futuras agresiones.
¿Cómo Podemos Ayudar al Organismo a Combatir las Enfermedades? Inmunidad Pasiva
Se administra cuando el niño ya ha estado expuesto a la infección o no hay vacunas disponibles. Es un sistema de inmunización inmediato pero poco intenso y transitorio. Consiste en la administración de anticuerpos (gammaglobulinas) formados en otros individuos.
Existen dos tipos:
- Inmunoglobulinas intramusculares inmunes: Se administran por vía intramuscular profunda en casos de sarampión, varicela, hepatitis A.
- Inmunoglobulinas intravenosas: Se administran por vía intravenosa lenta en infecciones bacterianas o víricas como la meningitis bacteriana o SIDA, y en casos de inmunodeficiencia infantil.
Enfermedades Congénitas
Las enfermedades congénitas son defectos en el desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presentes al nacer. Pueden ser externas o internas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples.
Malformaciones Congénitas
- Malformaciones en el aparato locomotor.
- Deformidades en las piernas.
- Deformidades del pie (pie plano, pie cavo, pie zambo).
- Malformaciones del aparato urogenital (fimosis, hernia inguinal).
- Deformaciones de la columna (cifosis, escoliosis, lordosis).
- Malformaciones del sistema visual (catarata congénita).
Metabolopatías Congénitas
Las metabolopatías congénitas son enfermedades del metabolismo presentes al nacer. Es necesario un diagnóstico precoz para neutralizar la enfermedad. La prueba del talón en la primera semana de vida detecta enfermedades como la fenilcetonuria y el hipotiroidismo.
- Fenilcetonuria: Déficit de una proteína que ayuda a la fenilalanina a transformarse en sustancias necesarias para el organismo.
- Hipotiroidismo: Déficit de la hormona tiroidea, generalmente por mal funcionamiento de la glándula tiroides.
Trastornos Bucodentales
- Maloclusión dental: Apiñamiento o encabalgamiento de los dientes, de modo que los dientes inferiores no coinciden con los superiores.
- Caries: Desaparición del esmalte y formación de una cavidad que deja al diente sin protección. Puede deberse a malos hábitos dietéticos, mala higiene dental, insuficiencia de flúor o predisposición individual.
Alteraciones Oftalmológicas
- Miopía: El foco de visión se produce delante de la retina. El niño no puede ver objetos lejanos.
- Hipermetropía: El foco de visión se produce detrás de la retina, causando visión borrosa. El niño puede presentar fatiga ocular.
- Astigmatismo: Visión distorsionada de objetos o personas, o varios focos simultáneos. Produce dolor de cabeza y nerviosismo.
- Estrabismo: Los ojos pierden su paralelismo y no se dirigen al mismo lado. Se trata con lentes, oclusión con parches, cirugía o ejercicios.
Trastornos Alérgicos
Las alergias más comunes en la infancia son las alimentarias, las cutáneas y las respiratorias.
Alergia en la Piel
- Urticaria: Puntos blanquecinos elevados con la piel circundante enrojecida. Producen picor y cambian de posición. Se trata con antihistamínicos.
- Dermatitis: Inflamación con descamación sobre un fondo rojizo, en la cara, cuero cabelludo y pliegues de codos y pantorrillas.
Alergia Respiratoria
- Rinitis alérgica: Afecta a la mucosa nasal, causando estornudos, picores, obstrucción y secreción nasal. Las causas son variadas: ácaros del polvo, hongos de la humedad, polen.
- Asma bronquial: Obstrucción de la vía aérea e inflamación bronquial que provoca hiperreactividad. El niño presenta tos, opresión torácica y disnea (falta de aire). Los episodios son más frecuentes por la noche. Las causas suelen ser los mismos alérgenos que en la rinitis.
Prevención de las Enfermedades No Transmisibles
Prevención Primaria
Intervenciones antes de que aparezca la enfermedad. Los factores individuales son genéticos, constitucionales, etc. Los ambientales están relacionados con la contaminación y la situación socioeconómica. Se relacionan con el desarrollo del bienestar social, la mejora de la educación, la cultura, los sistemas sanitarios y la dotación de recursos.
Desde la escuela infantil se puede colaborar con hábitos de vida saludable, dieta equilibrada, higiene y deporte. Con las familias, mediante charlas e intercambio de información.
Prevención Secundaria
Detección precoz para intentar la remisión de la enfermedad o evitar complicaciones, secuelas, incapacidades y muertes prematuras.
Prevención Terciaria
Una vez diagnosticada la enfermedad, se debe iniciar el tratamiento oportuno para evitar complicaciones y reducir secuelas. La escuela infantil debe hacer un seguimiento del tratamiento y favorecer la integración del niño.
Pautas para los Educadores de la Escuela Infantil
- Establecer objetivos para la adquisición de hábitos saludables.
- Establecer cauces de participación familiar para trabajar hábitos de salud.
- Hacer un seguimiento del desarrollo del niño y detectar síntomas de enfermedad.
- Informar a los padres de los síntomas observados.
- Colaborar con la familia en el seguimiento del tratamiento.
- Atender las necesidades escolares del niño afectado.
- Lograr la integración del niño enfermo en la escuela.
Prevención de Accidentes en la Escuela Infantil
Dos aspectos fundamentales:
- Protección del entorno del niño.
- Labor educativa del técnico y su relación con los padres para la prevención de accidentes.
Los Accidentes en la Escuela Infantil
Priorizar el desarrollo de hábitos de observación visual, auditiva y conductas psicomotoras relacionadas con la noción espacial, y despertar en el niño actitudes de autoprotección y conocimiento de normas sociales.
Medidas Preventivas en la Escuela Infantil
- Supervisión adulta de todas las actividades.
- Enseñar a los niños a desplazarse correctamente.
- Zonas diferenciadas para juegos tranquilos y de movimiento.
- Vallas protectoras alrededor del patio o zona exterior de juegos.
- Proteger la zona de columpios con vallas.
- Eliminar obstáculos que puedan causar tropiezos.
- Vallas y barandillas de tamaño adecuado para impedir el paso del niño.
- Proteger el acceso a las escaleras con vallas.
- Escalones de tamaño adecuado a la estatura de los niños.
- No utilizar materiales con componentes tóxicos.
Medidas de Protección en el Hogar
- Evitar resbalones con productos de limpieza no resbaladizos y fijar alfombras.
- Proteger el acceso a las escaleras.
- Tapar los enchufes.
- Disposición adecuada del mobiliario para evitar caídas y traumatismos.
- Barreras de seguridad en balcones y ventanas.
- Vigilar y proteger las instalaciones de calor para evitar quemaduras.
- Tirar los juguetes en mal estado.
- Cuidado con las pilas de los juguetes.
- Alejar objetos cortantes y productos tóxicos.
- Evitar los cordones en las cortinas.
- Tener en cuenta la altura de la cama.
Medidas de Prevención Fuera del Hogar
Prevención de Accidentes en la Calle
Vigilar constantemente al niño. Evitar distracciones: no soltarse de la mano. Importancia del aprendizaje vicario (adulto como modelo de prudencia).
Prevención de Accidentes en el Coche
- 0 - 9 meses: Silla de seguridad en el asiento delantero, en sentido inverso a la marcha, con el airbag desactivado.
- 9 meses - 3 años: Silla delantera en sentido inverso a la marcha sin airbag, o silla trasera en el sentido de la marcha.
- 3 - 12 años: Dispositivos elevadores (con respaldo en menores de 6 años) y mecanismos de ajuste del cinturón o cinturones especiales.
El Papel de las Familias en la Prevención
Es necesario mantener una relación fluida con las familias para la prevención de enfermedades transmisibles. Deben informar sobre la historia clínica del niño, enfermedades padecidas, calendario de vacunación y controles médicos.
Los padres deben estar informados de cualquier brote en la escuela y su evolución.
Actuación de la Escuela Infantil ante las Enfermedades Transmisibles
- Informar a los padres de los síntomas observados.
- Informar, individual y colectivamente, sobre el brote producido.
- Especificar las medidas adoptadas por la escuela y comunicarlas a las familias sin alarmar.
- Informar de la evolución del brote.
- Atender las necesidades escolares del niño afectado.
- Informar a las autoridades sanitarias cuando proceda.
Mecanismo de Infección o Reservorio
El reservorio es el lugar donde se encuentran los gérmenes. Se convierte en fuente de infección cuando el agente infeccioso sale para entrar en otro organismo. En las enfermedades infantiles frecuentes, las personas son las principales fuentes de infección. Otras fuentes pueden ser el organismo animal o el suelo.
Mecanismo de Transmisión
Una vez que el agente infeccioso sale del reservorio, se dirige a otro organismo para contagiarle. El medio que utiliza para llegar al huésped susceptible (niño sano) es el mecanismo de transmisión.
Contagio Directo
El germen pasa directamente de una persona enferma o portadora a otra sana.
Contagio Indirecto
- Aire.
- Agua.
- Alimentos.
- Artrópodos.
- Objetos contaminados.
Huésped Susceptible
Depende de factores:
- Ambientales: Condiciones climáticas, temperatura, aire, contaminación.
- Sociales: Cultura, economía, educación, tradiciones.
- Individuales: Sexo, raza, herencia, edad.
- Sanitarios: Recursos humanos y materiales.
La Escuela Infantil ante las Enfermedades Infantiles
Normas para Prevenir Enfermedades
- Higiene del personal del centro, con énfasis en el lavado de manos.
- Higiene personal y aseo de los niños.
- Tratamiento de heridas con hemorragias u otros líquidos como saliva o exudados.
- Juguetes lavables, limpiados con agua y jabón entre usos.
- Higiene de la escuela: limpieza de mesas, suelo, zonas de higiene, etc.
- Ropa, materiales de higiene y utensilios de comida de uso exclusivo.
- Cambio de pañales y gestión de sus desechos.
- Manipulación de alimentos y uso de espacios de alimentación, descanso e higiene.