Salud y Enfermedad: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Paula y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
La Enfermedad
La enfermedad es el estado en que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa, según la OMS. Se clasifican en función de diferentes criterios.
Tipos de Enfermedades según su Incidencia
- Esporádica: Cuando se da solo en ocasiones (otitis).
- Endémica: En el caso de que aparezca en una región determinada y que persista durante un tiempo, afectando a un número importante de personas (malaria).
- Epidémica: Cuando hay una alta incidencia en un área geográfica extensa (gripe).
- Pandémica: Cuando la enfermedad afecta a ciudadanos de varios continentes (sida).
Gestión de la Enfermedad: Visita al Médico
Para el diagnóstico de una enfermedad se utilizan tres elementos:
- Signos: Son los datos objetivos que se obtienen del examen que se le hace al paciente: pulso, presión arterial, temperatura corporal, ganglios, etc.
- Síntomas: Son las alteraciones tal como las siente y relata el paciente. Por lo tanto, son subjetivas y deben ser valoradas inteligentemente para un correcto diagnóstico.
- Pruebas complementarias: Aportan información adicional mediante la aplicación de distintas técnicas como el electrocardiograma, radiografías, resonancias magnéticas, ecografías, análisis de sangre y orina, punciones, etc. Deben pedirse solo cuando respondan a preguntas específicas sobre un posible diagnóstico, y no de manera rutinaria.
Hay diagnósticos y tratamientos que convienen valorar antes de su aplicación. Se trata de medicamentos y exploraciones que plantean riesgos para el enfermo o que tienen un coste desproporcionado para el sistema sanitario.
Medicina defensiva: A veces las actualizaciones médicas van más dirigidas a evitar problemas legales para los profesionales sanitarios que a mejorar la salud del paciente.
Enfermedades Infecciosas y No Infecciosas
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Son patologías causadas por un agente biológico patógeno. Son transmisibles y atraviesan tres etapas, con distinta duración en función de la enfermedad:
- Incubación: Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas. El periodo ventana es el tiempo que transcurre entre la infección y la producción de anticuerpos. Durante ese periodo se puede ser seronegativo (individuo cuya sangre carece de anticuerpos frente a una determinada enfermedad).
- Desarrollo: Avance de la enfermedad con sus síntomas.
- Convalecencia: Periodo que transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación inicial.
Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir desde el individuo que alberga el patógeno hasta la persona sana por tres vías:
- Transmisión por contacto: Cuando el portador transfiere el agente patógeno a una persona sana por contacto directo entre personas (gonorrea), por contacto indirecto a través de objetos, como toallas o vajilla (hepatitis A), o a través de alimentos contaminados (salmonelosis).
- Transmisión por vectores: Cuando un vector, generalmente un artrópodo, transporta el patógeno desde el portador hasta el receptor (malaria).
Tipos de Patógenos
- Bacterias: Organismos unicelulares procariotas. Cólera, sífilis, tuberculosis, salmonelosis.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucariotas. Malaria, amebiasis, enfermedad del sueño.
- Hongos: Organismos uni o pluricelulares eucariotas. Tiña, pie de atleta, candidiasis.
Enfermedades No Infecciosas
Tienen su origen en el funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido, o en trastornos no causados por agentes infecciosos.
- Tumorales: Proliferación de células. Cáncer de mama, de próstata.
- Endocrinas: Anomalías en el funcionamiento hormonal. Diabetes, alteraciones tiroides.
- Metabólicas: Defectos en la síntesis o destrucción de moléculas. Hipercolesterolemia familiar.
Enfermedades Mentales
Forman un grupo de trastornos de origen diverso que alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo. No en vano, la OMS estima que en 2020 la depresión será una de las principales causas de discapacidad en el mundo, superada solo por las enfermedades cardiovasculares. Cada vez tienen más protagonismo algunas alteraciones bioquímicas del cerebro. Por ejemplo, en la depresión, la esquizofrenia y otros trastornos mentales se alteran los niveles de algunos neurotransmisores. Se agrupan en diversas categorías: psicosis, esquizofrenia, trastornos relacionados con abuso de sustancias.
Aunque las enfermedades mentales suelen ser crónicas y de difícil tratamiento, en los últimos años se ha avanzado mucho.
Un tipo de patologías que ha cobrado importancia en el siglo XXI son las enfermedades neurodegenerativas. Aparecen como consecuencia de la acumulación de ciertas proteínas en las neuronas o en sus proximidades.
- Enfermedad de Alzheimer: Progresiva y terminal, suele afectar a personas mayores de 65 años. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento.
- Parkinson: Afecta a las neuronas encargadas del control y la coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos.
Amenazas Sanitarias
A estas patologías hay que añadir las vinculadas a la asistencia sanitaria y todas aquellas derivadas del contacto con productos tóxicos asociados al progreso.
- Enfermedades emergentes: Son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre, que en muchos casos pueden pasar de los animales a los humanos. Son enfermedades supuestamente controladas que en un momento dado vuelven a constituir una amenaza sanitaria, pudiendo adquirir forma de epidemia. Un caso típico es la tuberculosis.
- Actividades asociadas a la asistencia sanitaria: Las infecciones asociadas a la asistencia médica, en muchos casos por patógenos multirresistentes, afectan a miles de personas cada año. Una de las medidas más sencillas e importantes para reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria es el lavado de manos por parte del personal sanitario, los pacientes y sus acompañantes.
- Productos tóxicos que dañan la salud: La utilización de algunas fuentes de energía o de materiales que generan residuos tóxicos e insecticidas, ha dado lugar a problemas sanitarios antes inexistentes.
Defensas frente a la Enfermedad
Las defensas naturales pueden ser de dos tipos:
- Defensas constitutivas o inespecíficas: Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno.
- Defensas inducidas o respuesta inmune: Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de una sustancia extraña (antígeno). Cuando se les presenta el elemento extraño, responden fabricando unas proteínas llamadas inmunoglobulinas o anticuerpos.
Las defensas artificiales son los medicamentos y las técnicas médico-quirúrgicas que tienen como objeto evitar la enfermedad, disminuir sus efectos negativos o eliminarla.
- Cirugía: Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.
- Trasplantes: Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. El problema principal de los trasplantes es el rechazo. España es el país con mayor tasa de donaciones del mundo.
Medicamentos
Son sustancias utilizadas por la Medicina para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos, o como instrumento diagnóstico.
- Vacunas: Son preparados con capacidad antigénica y sin actividad virulenta que se inoculan al individuo para desencadenar la formación de anticuerpos, generando memoria inmunológica.
- Antibióticos: Se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas, no afectando a los virus ni a nuestras células.
- Sueros: Son inmunoglobulinas (anticuerpos) que se inyectan al paciente, fabricadas por otro organismo al que previamente se puso en contacto con el agente patógeno.
- Otros medicamentos: Hay una gran variedad con diferentes utilidades: citostáticos (para el cáncer), analgésicos, etc.
Un problema al que se enfrenta la política sanitaria es al mal uso de los medicamentos, que, además de originar gastos innecesarios, puede hacer ineficaz el tratamiento. Las resistencias a los antibióticos son una grave amenaza para la salud pública. Se fomentan cuando se usan para tratar infecciones víricas (gripe, resfriado, etc.).
Patentes y Ensayos Clínicos
En la investigación sobre fármacos hay que realizar ensayos clínicos, que sirven para determinar efectos, reacciones adversas, absorción, eliminación, etc., del fármaco en estudio. En primer lugar se realizan estudios preclínicos en el laboratorio con cultivos celulares y, posteriormente, con animales. A continuación se llevan a cabo los estudios clínicos, para conocer su comportamiento en seres humanos. A su vez, se realizan en diferentes fases:
- Fase 1: Estudios en algunos sujetos sanos para determinar la dinámica del fármaco, así como obtener información sobre seguridad, tolerancia y efectos secundarios.
- Fase 2: Estudios en enfermos para conocer la eficacia del fármaco en circunstancias ideales, así como sobre la seguridad del mismo.
- Fase 3: Estudios que comparan la eficacia relativa del fármaco en condiciones reales con la obtenida en las alternativas terapéuticas o, si no las hay, con placebo. Se llevan a cabo en una muestra representativa de pacientes a los que va destinado el fármaco.
- Fase 4: Una vez comercializado el fármaco, se efectúa el seguimiento mediante farmacovigilancia, para investigar los efectos a largo plazo.