Salud, Enfermedad y el Rol del TAPSD: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

Salud y Enfermedad: Un Enfoque Integral

Para considerarnos personas saludables debemos estar sanos a nivel físico, mental y social. La salud y la enfermedad son conceptos “dinámicos”: la salud es una línea continua y nos podemos situar en cualquier punto de ella: a un extremo está el “estar totalmente sano” y al otro el “estar totalmente enfermo”.

Factores que Condicionan la Salud

Existen cuatro factores que condicionan nuestra salud:

  • El medio ambiente: Aspectos como vivir en una ciudad con un alto nivel de contaminación.
  • La biología humana: Cada uno tenemos nuestra propia genética.
  • El estilo de vida: Son aquellas conductas que realizamos cada uno y que influyen en nuestra salud.
  • El sistema de atención sanitaria: Una misma enfermedad puede ser pasajera o incluso mortal.

Definición de Enfermedad

La enfermedad se define como la “alteración del funcionamiento normal del organismo que genera malestar”. Esta alteración debe tratarse de forma integral, (a nivel biopsicosocial) ya que generalmente se ven afectadas las tres áreas.

Fases de la Enfermedad

Cuando una persona enferma, generalmente pasa por 5 fases:

  1. Aparecen los síntomas.
  2. Aceptación de la condición de persona enferma.
  3. Contacto con los profesionales de la salud.
  4. Aceptación del tratamiento.
  5. Recuperación o cronificación.

Impacto Psicológico y Social de la Enfermedad

A nivel psicológico, la persona enferma generalmente experimenta una serie de emociones, como pueden ser:

  • Ansiedad
  • Negación
  • Inmadurez
  • Depresión
  • Irritabilidad

También puede verse afectada el área social:

  • Interferencias con las personas del entorno: La actitud ante la enfermedad puede afectar a las relaciones.
  • Disminución de las relaciones sociales: Puede que la enfermedad nos impida movernos mucho o incluso salir de casa, pero también puede que nos encontremos mal y no nos apetezca.
  • Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre: La enfermedad puede afectar a nuestros hobbies y rutinas.

Tipos de Enfermedades

Enfermedades Agudas

Enfermedades agudas: (Se manifiestan rápidamente, de corta duración)

  • Pueden precisar o no de hospitalización.
  • Se tratan con fármacos, etc. dependiendo de la situación.
  • El TAPSD no suele trabajar con este tipo de pacientes. Ejemplo: La gripe.

Enfermedades Crónicas

Enfermedades crónicas: (Suelen aparecer más lentamente)

  • Su duración es muy larga: el paciente con una enfermedad crónica convive con ella durante toda su vida.
  • Es más frecuente que el TAPSD ayude a este tipo de usuarios. Ejemplo: La artritis.

Enfermedades Terminales

Enfermedades terminales: (Cualquier enfermedad puede convertirse en terminal cuando se prevee que su desenlace final será la muerte).

Tipos de Enfermedades Agudas

Enfermedades Agudas Ambulatorias

Las Enfermedades agudas ambulatorias: Son aquellas que no precisan hospitalización, la persona puede ir al médico pero tras la consulta se vuelve a su casa.

Enfermedades Agudas Quirúrgicas

Las Enfermedades agudas quirúrgicas: Son aquellas que sí requieren hospitalización. Los TAPSD solo estamos implicados en este tipo son:

  • En la convalecencia: (el estado por el que pasa el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedad hasta la completa desaparición de todos los efectos derivados de esta).
  • En la enfermedad aguda en personas mayores: (éstas necesitan mas cuidados y seguimiento porque se pueden agravar, desencadenando una dependencia, la misma enfermedad puede tener peor pronóstico e incluso puede perder alguna capacidad (deterioro funcional)).

Tipos de Enfermedades Crónicas

Enfermedad Crónica No Degenerativa

Enfermedad crónica no degenerativa: Son las enfermedades que se mantienen en el tiempo, pero que no van empeorando (el cáncer, la bronquitis).

Enfermedad Crónica Degenerativa

Enfermedad crónica degenerativa: Son aquellas enfermedades que, además de ser crónicas y durar toda la vida, van empeorando con el tiempo y haciendo perder cada vez más capacidades (el Alzheimer, el Párquinson).

Impacto de la Enfermedad Crónica

Afecta a:

  • A nivel personal: la persona vivirá cambios tanto físicos como emocionales, y tendrá nuevas necesidades de apoyo.
  • A nivel familiar: su papel dentro de la familia cambia convirtiéndose en “el enfermo”, y la enfermedad convierte también a sus familiares en “cuidadores”.
  • A nivel social: Necesitará apoyo para encontrar nuevas actividades motivadoras que pueda hacer en su situación.

Pasos para Atender a Pacientes Crónicos

  1. Realizar una valoración inicial previa.
  2. Seguimiento del tratamiento prescrito.
  3. Promoción del autocuidado.

La enfermedad terminal es cuando se prevee que su desenlace pueda ser la muerte.

Necesidades de la Persona con Enfermedad Terminal

Las principales características de una enfermedad terminal son: que es una enfermedad incurable, progresiva (es decir, degenerativa), sin tratamiento o con un tratamiento que no está funcionando, y con un mal pronóstico. Pueden darse tres fases:

  • Fase terminal: La persona tiene una esperanza de vida de varios meses.
  • Fase preagónica: La persona ya está visiblemente deteriorada y fallecerá en unas semanas.
  • Fase agónica: La persona se encuentra ya en sus últimos momentos, puede vivir horas o como mucho unos días.

Reacciones ante la Enfermedad Terminal

Las reacciones ante la enfermedad terminal pueden ser:

  • La persona enferma y su entorno pasarán por un proceso de duelo, es decir el proceso de adaptación emocional que se produce ante cualquier pérdida importante.
  • Estos duelos pueden tener cinco fases: negación (No aceptar la realidad), ira (La persona va tomando consciencia del problema y reacciona con agresividad), negociación (La persona ya asume su diagnóstico, sin embargo intenta retrasar los hechos o busca respuestas), depresión (la persona asume que no hay solución y esto causa tristeza, desánimo e incluso puede rechazar el tratamiento) y aceptación (El paciente supera el bache, acepta su situación).
  • Un duelo normal dura entre séis meses y dos años; si dura más tiempo se conoce como duelo patológico, en este caso la persona necesitará ayuda psicológica, y puede llegar a un “estancamiento emocional”, es decir, a no superar el duelo.

Tipos de Duelo Patológico

  • El duelo crónico: Se prolonga excesivamente en el tiempo, no se cierra el duelo.
  • El duelo exagerado: Este tipo de duelo implica una reacción excesiva ante la pérdida.
  • La falta de duelo: Si ante una situación traumática no se expresa ningún tipo de duelo, se están conteniendo unas emociones que tarde o temprano se expresarán de un modo u otro.

Necesidades del Enfermo Terminal

  • Necesidad de información: El paciente debe estar informado, y no es bueno ocultarle datos, sin embargo la información debe darse de forma controlada.
  • Necesidad de apoyo psicológico: Debe ayudarse al paciente a aceptar su situación y cerrar sus asuntos para poder irse en paz.
  • Necesidad de comunicación: Hay que hablar con el enfermo, no “despersonalizarle”, debe saber que estamos a su lado.
  • Necesidad de cuidados físicos: Cuando la enfermedad es terminal se dan “cuidados paliativos”, que consisten en tratar de aliviar el dolor y sufrimiento del paciente, y facilitarle una muerte digna.

Objetivos de los Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos pretenden:

  • Mantener una vigilancia general del paciente.
  • Aliviar el dolor.
  • Lograr que la persona esté cómoda.
  • Permeabilizar la vía aérea (es decir, controlar que entra aire y la persona pueda respirar por sí misma o con respirador).
  • Nutrir al paciente.
  • Mantener la integridad de la piel.
  • Satisfacer sus necesidades de eliminación.
  • Mantener su temperatura.
  • Evitar la aparición de infecciones (controlando mucho la higiene del paciente).

Conceptos Importantes en la Enfermedad Terminal

  1. Qué es un testamento vital: Es un documento que sirve para dejar constancia por escrito de las voluntades de la persona.
  2. Qué derechos tienen los enfermos terminales: Es fundamental que estas personas reciban un trato humano, una atención suficiente, acompañamiento, sinceridad, liberación del dolor, y derecho a morir en paz.
  3. La muerte en casa.
  4. El derecho a morir: La eutanasia, hace referencia a la intervención para provocar la muerte de personas que padecen una enfermedad incurable que genera grandes padecimientos.

La Relación de Ayuda en el Contexto de la Enfermedad

La relación de ayuda es un proceso que empieza desde el primer momento en el que el profesional y el enfermo se conocen y puede durar más o menos tiempo en función de diferentes circunstancias, entre ellas, el tiempo que la persona enferma necesite ser aprendida. El profesional y la familia debe tener unas actitudes básicas como:

  • Empatía: (Capacidad para ponerse en el lugar de la persona enferma).
  • Autenticidad: (La persona enferma debe poder confiar en sus cuidadores).
  • Aceptación: (Debemos evitar juzgar a la persona enferma, y aceptar sin rencores las reacciones que ésta tenga).
  • Escucha activa: (Hace referencia a la atención e interés por lo que quiera expresar la persona enferma. Para que ésta se sienta escuchada debemos mantener un lenguaje no verbal que muestre nuestro interés).
  • Paciencia: (Una habilidad básica para no perder los nervios ante situaciones complicadas con la persona enferma).

Objetivos de la Relación de Ayuda

La relación de ayuda se realiza con los siguientes objetivos:

  1. Conseguir la mejor calidad de vida posible de la persona enferma.
  2. Aumentar su autoestima.
  3. Favorecer su expresión emocional.
  4. Disminuir sus sufrimiento.
  5. Mejorar su estado de ánimo.
  6. Potenciar sus recursos personales de afrontamiento.
  7. Trabajar de forma conjunta con la familia y el entorno.

La Relación de Ayuda y la Educación

La relación de ayuda tiene también una vertiente educativa: debemos enseñar a la persona enferma a convivir con su enfermedad y a cuidarse a sí misma.

Convivir con la Enfermedad

Para convivir con su enfermedad debe aprender a:

  • Planificar el tiempo y organizar las actividades cotidianas.
  • Potenciar un estilo de vida positivo.
  • Animar a la persona a adquirir nuevos intereses y aficiones adaptadas a su nueva situación.
  • Fomentar la práctica de ejercicio físico si es posible, y potenciar las relaciones sociales.
  • Procurar que mantenga ciertas responsabilidades.
  • Reforzar las conductas positivas que contribuyan a la adaptación.

Autocuidado

Para ayudar a la persona a autocuidarse debemos:

  • Facilitar que la persona realice por sí misma su autocuidado.
  • Enseñarle habilidades para evolucionar en su autonomía.
  • Animarla a cuidar su imagen corporal.
  • Enseñarle técnicas de relajación.
  • Instruirla sobre el control del dolor.

Limitaciones en la Relación de Ayuda

Es importante comprender nuestras limitaciones en la relación de ayuda: no debemos intentar cambiar a la persona, sobreprotegerla, decidir por ella, hacer cosas por ella si tiene la capacidad de hacerlas por sí misma y nunca debemos limitar su autonomía.

El Papel de la Familia

El papel de la familia es fundamental, ya que le une un vínculo emocional al enfermo. Los familiares deben:

  • Mantener la mayor normalidad posible.
  • Mantener contacto con profesionales y formarse para realizar un cuidado adecuado.
  • Designar a un cuidador principal.
  • No sobreproteger al enfermo.

El Burnout o Síndrome del Cuidador Quemado

El Burnout o Síndrome del cuidador quemado hace referencia al estado de agotamiento (emocional, físico o ambos) derivado del cuidado de personas dependientes, que afecta a la persona y a sus cuidados hacia el enfermo. Pueden sufrirlo tanto cuidadores profesionales como familiares. Los síntomas del Burnout son: dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad.

Prevención del Burnout

Para evitarlo es importante ponerse límites:

  • En los cuidadores profesionales: Deben saber separar la vida personal del trabajo, desconectar al terminar su jornada laboral.
  • En los cuidadores no profesionales: Estos suelen dedicar 24 horas al día a su familiar.

Entradas relacionadas: