Salud y Enfermedad: Prevención, Barreras Inmunológicas y Trastornos del Sistema Inmune
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Niveles de Prevención en Salud
Prevención Primaria: Busca disminuir la probabilidad de que se manifiesten afecciones y enfermedades a través de la promoción de la salud y la protección específica.
Prevención Secundaria: Tiene como objetivo evitar la propagación y la transmisión de la enfermedad a otras personas. Un ejemplo clave es el diagnóstico precoz.
Prevención Terciaria: Se enfoca en la rehabilitación una vez que la enfermedad está establecida, comúnmente conocida como rehabilitación.
Concepto de Salud
La salud no se limita a la ausencia de afecciones o enfermedades, sino que implica un completo bienestar físico, mental y social. Según la OPS, la salud se define como el estado de adaptación de las personas al medio en el que viven.
Transición de la Salud a la Enfermedad
- Transmisión o Contagio: La noxa (agente causante de la enfermedad) ingresa al organismo.
- Período de Incubación: El cuerpo intenta adaptarse; la enfermedad no es detectable porque aún no hay daños o lesiones evidentes.
- Período Preclínico: La enfermedad solo se detecta mediante análisis clínicos.
- Período Clínico: Se manifiestan los síntomas y signos de la enfermedad.
- Recuperación: Después del tratamiento, la persona regresa a un estado de equilibrio y la salud se restablece.
Barreras de Defensa del Organismo
Barrera Primaria
Constituye el primer obstáculo para la entrada de agentes externos. Son inespecíficas y no están especializadas en un tipo particular de noxa. Ejemplos: cera, lágrimas, sudor, saliva, etc.
Barrera Secundaria
Evita la propagación de la noxa que logró superar la barrera primaria. Incluye la inmunidad inespecífica o respuesta inflamatoria.
Inflamación: Se desencadena cuando se produce una herida. El agente externo ingresa al organismo, y las células de la herida liberan histamina. Esta atrae a los macrófagos, que destruyen las noxas por fagocitosis. La zona se enrojece, inflama y calienta. Llegan los leucocitos o glóbulos blancos (pus), indicando el proceso inflamatorio.
Barrera Terciaria
Se activa cuando un agente externo logra vencer las barreras inespecíficas. Aquí actúa la respuesta inmune específica.
- Respuesta Inmune Específica Primaria: Se lleva a cabo cuando los linfocitos reconocen por primera vez al antígeno.
- Respuesta Inmune Específica Secundaria: Ocurre cuando el organismo se encuentra nuevamente con el mismo antígeno. Los linfocitos T y B de memoria generan rápidamente anticuerpos, impidiendo la reproducción del germen y, por lo tanto, la aparición de la enfermedad.
Inmunidad Adquirida
- Activa:
- Natural: Se adquiere tras padecer la enfermedad.
- Artificial: Se adquiere mediante vacunas.
- Pasiva:
- Natural: Se adquiere a través de la placenta o la leche materna.
- Artificial: Se adquiere mediante sueros.
Diferencias entre Defensas Específicas e Inespecíficas
Las defensas inespecíficas actúan como barreras (piel, mucosas, etc.), mientras que las específicas actúan directamente sobre la noxa para eliminarla. En la respuesta específica participan los linfocitos T y B.
Alergias
La alergia es una respuesta inmune exagerada. Requiere una predisposición genética. Los alérgenos solo afectan a quienes tienen alergia.
Exposición al alérgeno: Se activa la respuesta inmune específica, se forman anticuerpos y se genera memoria inmunológica. En la primera exposición, generalmente no hay síntomas. En la segunda, se manifiesta la alergia, produciendo anticuerpos IgE en gran cantidad, que se unen a receptores de células que liberan histamina. Estos alérgenos pueden afectar las vías respiratorias, el sistema digestivo y la piel.
Enfermedades Autoinmunes
Son respuestas inmunitarias exageradas. Por ejemplo, la diabetes tipo 1. El sistema inmune, debido a una falla genética, desconoce un órgano propio y genera anticuerpos contra él. El tratamiento puede incluir la inyección de hormonas (corticoides).
Inmunodeficiencias
Se producen cuando el sistema inmune está debilitado. Pueden ser causadas por fallas genéticas durante la gestación (congénitas) o por factores ambientales, como virus (VIH/SIDA).
Trasplantes
Cuando una persona necesita un trasplante de órgano, se realiza un examen de histocompatibilidad. Se investiga el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) del donante y del receptor para asegurar la mayor compatibilidad posible y minimizar el riesgo de rechazo, donde el cuerpo del receptor generaría anticuerpos contra el órgano trasplantado.