Salud y bienestar en la Educación Infantil: Hábitos saludables y prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB

Salud y Bienestar en la Educación Infantil

1. Introducción a la Salud Infantil

Según la OMS, una persona está sana cuando presenta un estado de bienestar general físico, psíquico y social. Muchos problemas de salud se relacionan con los estilos de vida y hábitos individuales. La escuela debe contribuir a que los alumnos adquieran hábitos, actitudes y conocimientos que posibiliten una correcta salud mental y corporal. Durante la etapa de Educación Infantil (EI) se deben fomentar hábitos y costumbres sanas, complementando la acción educativa de las familias, para una buena calidad de vida.

La Educación para la Salud (EpS) en el currículo actual se contextualiza en el primer objetivo general para la EI: Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, relacionado con el área 1: El conocimiento de sí mismo y autonomía personal y los siguientes bloques de contenidos:

  • El cuerpo y la propia imagen.
  • El juego y el movimiento.
  • La actividad y la vida cotidiana.
  • El cuidado personal y la salud.

Para promover una actuación participativa, se necesita la cooperación entre escuela, familia y comunidad:

  • Papel del centro: Fomentar la reflexión y actuación en alimentación y nutrición, actividad física, educación sexual, educación vial, prevención de accidentes, cuidado personal y prevención de drogodependencias.
  • Papel de la familia: Transmitir hábitos saludables respecto a la alimentación, la actividad y el descanso, la higiene y la afectividad.
  • Papel de la comunidad: Procurar higiene y limpieza de espacios públicos, creación y cuidado de zonas verdes, velar por la seguridad vial y la no contaminación del ambiente.

Desde la Administración se llevan a cabo programas de salud bucodental, de alimentación y de vacunas.

2. Actitudes y Hábitos Saludables

La actitud es la disposición de ánimo manifestada de algún modo. El hábito es una costumbre adquirida por la repetición de un acto de forma voluntaria. Ambos conceptos están relacionados.

2.1. Actitudes y hábitos relacionados con el descanso

El descanso recupera las energías perdidas con la actividad, elimina tensiones emocionales y proporciona bienestar. Durante el crecimiento, dormir permite al organismo desarrollarse y acumular energías. El descanso no se consigue solo durmiendo, sino también con actividades relajantes. Por la noche, los niños deben dormir 12 horas aproximadamente. A partir de los 4-5 años se puede prescindir de la siesta; solo necesitan relajación y un clima tranquilo, ya que la ambientación del aula se relaciona directamente con el estrés infantil (Criterio de Dodson).

2.2. Actitudes y hábitos de higiene

La higiene personal comprende los cuidados que necesita el cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse saludable. Incluye aspectos como el ejercicio físico, la alimentación y el dormir, y cumple dos funciones:

  • Mejorar la salud y el bienestar individual y colectivo.
  • Prevenir enfermedades.

En la escuela se recomienda:

  • Fomentar el gusto por la higiene personal.
  • Tener un ambiente adecuado (aire, agua, suelo).
  • Disponer de suficientes medios materiales para la higiene personal (aseos, papel higiénico, toallitas, jabón).

A partir de los 3 años se debe estimular al niño para que realice su propia limpieza. La escuela también colabora en el control de esfínteres y hábitos diurnos. Hay que hacer comprender a los alumnos que el cuidado personal y el aseo influyen en la relación social.

2.3. Beneficios de la actividad física en EI

El niño percibe nuevos espacios, desarrolla la motricidad y la coordinación, vive experiencias emocionales y adquiere conocimientos cognitivos. Desarrolla las facultades de observación, dominio espacial y temporal, y control sobre su cuerpo, conociendo sus posibilidades y limitaciones. Para que la actividad física sea beneficiosa se necesita una buena alimentación y nutrición. Es preciso regular la actividad física, ya que tanto el exceso como la falta de ella son perjudiciales.

3. Prevención de Accidentes

Según el Programa de Detección de Accidentes Domésticos del Instituto Nacional de Consumo, en España se producen aproximadamente 1.700.000 accidentes en hogares, escuelas y actividades de esparcimiento que requieren atención sanitaria. El 14% ocurre en la población infantil (0 a 15 años).

  • Accidentes de tráfico en vehículos.
  • Lesiones no intencionadas: atragantamientos, asfixias y estrangulamientos (bolsas de plástico, cintas de tejido, barras de cunas, correas de ventanas, cuerdas de tender).
  • Caídas (cambiadores, escaleras, sillas, camas, literas, ventanas, balcones, juegos del parque).
  • Quemaduras (líquidos y agua caliente, objetos calientes, cerillas/mecheros).
  • Intoxicaciones (productos de limpieza, alcohol, pesticidas, medicamentos, cosméticos).

Las escuelas deben disponer de un botiquín bien equipado y una enfermería o sala para atender accidentes leves. Ante cualquier duda, no intervenir y llevar al niño al médico. Los casos más frecuentes en la escuela son: heridas, hemorragias nasales, contusiones, mareos, quemaduras, ahogamiento, intoxicaciones, picaduras, golpes y caídas.

Medidas de prevención en la escuela:

  • Diagnosticar los posibles factores de riesgo y causas de accidentes.
  • Tomar medidas en el aula, patio, pasillos, escaleras y accesos a la escuela.
  • Tener en cuenta la legislación y las normas de prevención.
  • Llevar a cabo medidas educativas para modificar el comportamiento y evitar accidentes.

3.1. Enfermedades infantiles frecuentes

Síntomas: pérdida de apetito, fiebre, somnolencia, irritabilidad, tos, dolor de garganta, vómitos, diarreas, etc.

Tipos de enfermedades:

  • Eruptivas: sarampión, rubéola, varicela, roséola.
  • No eruptivas: tos ferina, paperas, meningitis, hepatitis A y B.
  • Relacionadas con la higiene: piojos, parásitos intestinales.

Medidas de prevención: vacunación (Consellería de Sanidad) y revisiones periódicas.

4. Derechos del Niño y Responsabilidad del Centro

La Convención de las Naciones Unidas para los Derechos de la Infancia subraya la responsabilidad social de proteger a los niños y proveer los servicios necesarios. Declara que los niños tienen derecho a la salud y a un ambiente seguro.

4.1. Pautas de intervención del centro

  • Tomar medidas básicas de higiene, limpieza y seguridad.
  • Fomentar actitudes saludables.
  • Realizar campañas y actividades de sensibilización para mejorar la calidad de vida.
  • Fomentar la colaboración familiar y con instituciones sanitarias.
  • Controlar los menús del comedor.
  • Organizar los espacios de uso común.

4.2. Medidas curriculares respecto a la EpS

La EpS pretende conseguir la adecuación de hábitos y actitudes. Formular y ajustar los objetivos al NIDE-NICO de los alumnos, a sus intereses, y secuenciarlos por niveles con contenidos referidos a la salud, la higiene, el ejercicio físico, el descanso, la alimentación y otros hábitos saludables, a través de aprendizajes funcionales y significativos. Contextualizarlos mediante centros de interés, proyectos de trabajo y temas transversales como educación para la salud, ambiental, vial o sexual.

4.3. Prevención de accidentes

Difundir y cumplir las normas de seguridad del centro y programar actividades con materiales seguros.

Entradas relacionadas: