Salto de Longitud, Triple Salto y Vallas: Técnica, Reglas y Entrenamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Salto de Longitud
Descripción
Prueba clásica que mejora la velocidad, coordinación y fuerza impulsora. El resultado depende de la carrera de impulso (traslación) y la batida (velocidad de reacción).
Características del Saltador
Debe ser alto (170-190cm hombres y 170cm mujeres), con buena velocidad y coordinación. La edad óptima para mejores resultados es entre 22 y 30 años.
Escenario
- Foso de arena precedido por un pasillo de toma de impulso (mínimo 40m de largo y 1,22-1,25m de ancho).
- Tabla de batida a 1m del foso (de madera blanca y 20cm de ancho).
- Tabla rígida de plastilina (10cm de ancho) próxima al foso.
Fases
Impulso
Objetivo: conseguir la mayor velocidad posible para convertirla en salto. Es la modalidad más rápida junto al triple salto. La longitud de la carrera es de 35-45m (18-22 zancadas) y debe ser talonada. Se busca una velocidad en progresión o uniforme, con máxima frecuencia de zancada en la octava zancada aproximadamente. Los pasos se acompañan de un braceo enérgico y coordinado con el movimiento de piernas.
Batida
Tiene tres subfases:
- Entrada a la tabla: último paso de la carrera. El pie apoya la planta y la pierna se flexiona para realizar una fuerte extensión (coincidiendo con la elevación flexionada de la pierna libre). La batida se realiza cuando el centro de gravedad está perpendicular al pie de apoyo.
- Amortiguación: fase entre la entrada a la tabla y cuando el centro de gravedad está encima de la base de sustentación de la pierna de batida. La pierna de batida se flexiona más y los brazos se mantienen semiflexionados a los lados del cuerpo.
- Fase de empuje: la pierna libre empuja la cadera hacia adelante, mientras la pierna de batida se extiende elevando la cadera.
Fase Aérea
Se inicia al concluir la batida. El atleta continúa como si corriera por el aire con movimientos de brazos equilibrados.
Fase de Caída
Toma de contacto con la arena a través de los talones y piernas extendidas. Se inicia cuando el atleta ha pasado el punto más alto de la parábola. Las rodillas se mantienen extendidas al máximo posible sin forzar.
Consideraciones
- Controlar la progresión de la carrera.
- Mantener la velocidad hasta el final.
- Coordinar el braceo con las piernas.
- Evitar acortar o alargar los últimos pasos.
- Batir con toda la planta del pie.
- Mantener el equilibrio en la fase de vuelo.
- No precipitar la recogida de piernas en el vuelo.
- Mantener la vista al frente.
- Evitar que los pies aterricen a diferentes niveles en la caída.
Reglamentación
- Orden de participación por sorteo.
- Seis saltos por atleta.
- No se pueden colocar marcas en el pasillo de salto.
- Salto nulo si: se pisa la plastilina, se toca el suelo fuera del foso, se sale del foso por detrás.
- La medición se realiza desde la última huella hasta el límite más cercano de la tabla de batida.
Triple Salto
Descripción
Consiste en tres saltos consecutivos en profundidad. Requiere gran preparación física y técnica.
Características del Saltador
Debe ser un poco más alto que en salto de longitud, con piernas más largas y menos musculado. Necesita gran velocidad, coordinación, potencia y equilibrio.
Escenario
Similar al salto de longitud, con la diferencia en la distancia de la carrera de impulso (13m hombres y 11m mujeres).
Fases
- Carrera de impulso: similar al salto de longitud, pero con los últimos pasos menos marcados.
- Batida y primer salto: impulso enérgico sobre el metatarso. La pierna de batida realiza una acción circular para caer con la planta del pie y preparar la segunda batida.
- Segundo salto: objetivo de penetrar con profundidad. Se inicia cuando el pie de batida contacta con el suelo. Es como una zancada en profundidad, trasladando el peso del cuerpo de izquierda a derecha (si se ha batido con la izquierda).
- Tercer salto: similar al salto de longitud. Es importante mantener el equilibrio del segundo salto.
Consideraciones
- Tener en cuenta las consideraciones del salto de longitud.
- Trabajar la técnica de forma minuciosa.
- Controlar la velocidad, el equilibrio y la coordinación.
- Evitar una altura excesiva en los saltos.
- Mantener la mirada al frente.
Reglamentación
Similar al salto de longitud. El atleta debe caer primero con el mismo pie con el que ha batido, y en el segundo salto con el otro pie. Si toca el suelo con la pierna de suspensión, el salto es nulo.
Vallas
Descripción
Carrera de velocidad con obstáculos que requiere modificar la zancada normal. El vallista debe sortear las vallas sin perder ritmo ni velocidad.
Último Paso
Más corto para conseguir el adelantamiento del centro de gravedad. Se busca una inclinación del tronco adecuada y una mayor acción contra el suelo para aumentar la velocidad horizontal y la velocidad de impulsión.
Impulso ante la Valla
Más intenso para elevar el centro de gravedad y buscar el suelo antes para continuar la carrera. La pierna libre se mantiene pegada al glúteo para aumentar la velocidad angular y favorecer la impulsión de la pierna de batida. El tronco se inclina 25º y los pies se mantienen orientados al frente.
Errores
- Colocar el pie de batida hacia afuera en rotación.
- No extender completamente la pierna de batida.
- Mirar hacia abajo.
Despegue tras el Impulso
Se produce una separación de piernas que se mantiene hasta que la pierna de ataque sobrepasa la valla. El centro de gravedad debe estar en el punto más alto a 30cm antes de la valla y 15cm sobre ella.
Errores
- Atacar con la pierna extendida (movimiento pendular).
Franqueo de la Valla
La pierna libre realiza abducción y rotación lateral para evitar la valla. El pie y tobillo se mantienen flexionados hacia arriba. La pierna avanza flexionada buscando la línea de carrera. Los brazos se separan hacia abajo para amortiguar el desequilibrio.
Errores
- Brazos descontrolados.
- Tobillo de la pierna de paso sin flexionar.
Descenso tras el Franqueo
La pierna de ataque se extiende buscando el contacto con el suelo. El tronco se mantiene inclinado y la pierna de paso busca la dirección de carrera con tobillo y rodilla flexionados. Los brazos continúan el gesto de carrera y la mirada se mantiene al frente.
Errores
- Mirar al suelo.
- Movimientos bruscos con la cabeza.
- Oscilación del centro de gravedad en el vuelo.
Contacto con el Suelo
La pierna de ataque contacta con el suelo rígida, bloqueando la rodilla. El tobillo amortigua el impacto para permitir el paso alto del centro de gravedad. El atleta debe sentir el apoyo debajo, no delante. La pierna de paso finaliza la abducción y rotación, con la rodilla alta y al frente.
Errores
- Línea de hombros no perpendicular a la dirección de avance.
- Llevar el brazo contrario a la pierna de ataque hacia atrás.
- Contacto de la pierna de ataque adelantado con respecto al centro de gravedad.
- Que el talón toque el suelo.
Amplitud del Franqueo
- Impulso de 2.10-2.30m hombres y 2.00-2.10m mujeres delante de la valla.
- Toma de contacto a 1.30-1.40m hombres y 1.00-1.30m mujeres después de la valla.
- Zancada de franqueo de 3.50-3.70m hombres and 3.00-3.50m mujeres.
Estas medidas son aproximadas y dependen del biotipo del atleta.
Ritmo de 110 metros Vallas
La velocidad está condicionada por la longitud y frecuencia de la zancada. En vallas, la frecuencia es más importante debido al número fijo de pasos. Se produce un doble apoyo de recobro y un doble apoyo de impulsión. El primer paso es corto porque solo hay impulsión del tobillo, y el tercero se acorta para adelantar el centro de gravedad.
Salida y Acercamiento a la Primera Valla
La primera valla se encuentra a 13,72m en hombres y 13m en mujeres. Se suelen emplear 8 pasos recortados con máxima aceleración. La pierna de impulso se adelanta en los tacos de salida. Algunos atletas emplean 7 pasos, impulsándose más, pero deben rectificar el ritmo tras la valla. Se debe evitar que el atleta levante el tronco al salir de los tacos.
Trabajo Técnico
Se divide en varias etapas:
- Iniciación: se puede desarrollar en primaria, reforzando el desarrollo de capacidades motrices.
- Perfeccionamiento: coincide con la ESO y los cambios de la pubertad. Se busca mejorar el conocimiento y la ejecución de la técnica a mayor velocidad.
- Especialización: coincide con el bachillerato. Se consolida la preparación física y psicológica del atleta. El trabajo se centra en la prueba específica. El educador juega un papel fundamental en la orientación del alumno.
- Alto Rendimiento.