Tiempo Sagrado vs. Tiempo Profano, Mito y Magia: Un Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Tiempo Sagrado vs. Tiempo Profano

¿Qué relación hay entre el tiempo que dura, el tiempo que perdura y aquello que definimos como tiempo sagrado y tiempo profano?

El tiempo sagrado es aquel que se inaugura por la presencia de la divinidad, marcando una ruptura con el tiempo profano. Este último se percibe como un presente constante, cargado de la contingencia y lo efímero. En contraste, el tiempo sagrado se caracteriza por su naturaleza puntual y trascendente, ya que representa la irrupción de lo divino en la realidad.

Análisis de la Fiesta de Año Nuevo Mesopotámica (AKITU)

Pon en relación los siguientes elementos de la fiesta de Año Nuevo mesopotámica (AKITU) y explica su desarrollo:

  1. 12 días.
  2. Apertura del templo.
  3. Procesión: estatuas fuera de la ciudad → retorno al caos.
  4. Humillación pública del Monarca y desinhibición social.
  5. Combate ritual entre dos facciones guerreras.
  6. Recitación del Enuma Elish → cosmogonía de la creación.
  7. Día de arrepentimiento y expiación.
  8. Retorno de las estatuas de los dioses a la ciudad.

La fiesta de AKITU, con una duración de 12 días, celebraba el inicio del año nuevo en Mesopotamia. Durante este período, se abría el templo y se llevaban las estatuas de los dioses en procesión fuera de la ciudad, simbolizando un retorno al caos primordial. Se realizaba una humillación pública del monarca y se permitía una desinhibición social generalizada. Un combate ritual entre dos grupos de guerreros representaba la lucha cósmica. Se recitaba el Enuma Elish, la epopeya de la creación, y se dedicaba un día al arrepentimiento y la expiación. Finalmente, las estatuas de los dioses eran retornadas al templo, restaurando el orden cósmico.

La Verdad Intrínseca del Mito

En qué sentido decimos que un mito narra una historia absolutamente verdadera?

Decimos que el mito narra una historia verdadera en el sentido de que relata un acontecimiento primordial, una manifestación de lo sagrado. Los mitos ofrecen explicaciones a fenómenos inexplicables de otro modo, proporcionando una verdad fundamental para la cosmovisión de una cultura.

Importancia del Mito en el Pensamiento Religioso

¿Qué importancia adquiere el mito en el horizonte existencial del pensamiento religioso? ¿En qué sentido decimos que los mitos están vivos?

En el contexto del pensamiento religioso, el mito adquiere una importancia capital, ya que proporciona un marco de referencia para comprender el mundo, la existencia humana y el sentido de la vida. Los mitos están vivos porque siguen influyendo en las creencias, valores y prácticas de las sociedades, incluso en la actualidad.

Relación entre Mito y Magia

¿Qué relación existe entre mito y magia?

El mito y la magia están íntimamente relacionados. Conocer los mitos implica comprender el origen de las cosas, lo que a su vez otorga un poder simbólico. Esta comprensión se traduce en la capacidad de influir en el mundo a través de la magia, ya sea para dominarlo, multiplicarlo o recrearlo.

Tipos de Mitos y el Papel del Relato Cosmogónico

¿Cuáles son los “tipos” más comunes de mitos? ¿Qué papel juega el relato cosmogónico en una mitología? ¿A qué tipo de mito adscribirías la serie La colina de watership? ¿Por qué?

Tipos más comunes de mitos:

  • Mitos cosmogónicos.
  • Mitos de origen (incluyendo mitos de renovación y mitos-ritos iniciáticos).
  • Mito de las edades.
  • Héroes civilizadores.

El relato cosmogónico ocupa un lugar central en una mitología, ya que narra la creación del mundo, el origen de todo. Sirve como base para el desarrollo de otros mitos y para la construcción de la cosmovisión de una cultura.

La serie"La colina de Watershi" podría adscribirse al mito de héroes civilizadores, ya que relata la historia de un grupo de conejos que emprenden un viaje para fundar una nueva colonia, enfrentando peligros y desafíos en el camino.

Estructura del Mito

Describe y explica brevemente los cinco elementos en los que se estructura el mito.   

1) Constituye la historia de los actos de los seres sobrenaturales.

2) Dicha historia se considera absolutamente verdadera y sagrada.   

3) Que el mito se refiere siempre a una “creación”, cuenta como algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, se han fundado: es ésta la razón de que los mitos constituyan paradigmas de todo acto humano significativo.

4) Al conocer el mito, se conoce el “origen” de las cosas

5) El mito no se cuenta simplemente, sino que se “vive”, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada que exalta los acontecimientos que se rememoran y actualizan”.

Entradas relacionadas: