Sacrificio, Motivación y Conducta: Elementos Clave en la Experiencia Humana y Religiosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB
Definición de Sacrificio en la Religión
El sacrificio en la religión es un acto de piedad y de adoración por medio del cual se intenta conseguir la benevolencia de los dioses. Su forma más sencilla es la ofrenda. Suelen ir acompañados de una oración, por medio de la cual se intenta alcanzar la protección de la divinidad.
Repercusiones del Proceso Motivacional y Emocional
Motivacional
Se denominan motivos a las fuerzas o los factores que impulsan al organismo a la acción y le orientan en una dirección concreta. La mayoría de los psicólogos acepta una clasificación básica que distingue entre motivos primarios y secundarios. Los primarios tienen un origen biológico y se orientan a mantener el equilibrio interno del organismo. Los motivos secundarios tienen un origen social, ya que dependen de la cultura y se desarrollan por el aprendizaje.
Emocional
Junto con las motivaciones, la afectividad, asociada a la inteligencia, predispone al individuo a la acción. La psicología distingue entre:
- Los sentimientos: causan en el sujeto un estado afectivo que lleva una carga de placer o de dolor con relación a una realidad, experiencias agradables o desagradables.
- Las emociones: aparecen bruscamente, tienen mayor intensidad y provocan cambios fisiológicos.
- Las pasiones: cuando los sentimientos se expresan de forma vehemente.
En la descripción del proceso emocional se distinguen tres elementos: la percepción, el estado de perturbación y la respuesta orgánica.
Posiciones Psicológicas que Explican la Conducta Humana
La Teoría Conductista de Skinner
Entiende la motivación como incentivos que estimulan la conducta desde el exterior y la orientan en una dirección concreta, de manera que se convierte en hábito.
El Psicoanálisis
Surgió con el propósito de reducir la conducta, en especial la patológica, a causas de naturaleza inconsciente. Su fundador, Freud, consideró que los procesos mentales inconscientes afectan a la conducta del individuo sin que este tenga consciencia de la razón que determina su comportamiento.
Las Teorías Humanistas
Identifican al ser humano con un organismo integral y eminentemente sano.
Lo Sagrado y lo Profano
Lo Sagrado
Es una cualidad que se aplica a numerosos objetos, actos o personas. Cualquier realidad es religiosa en la medida en que sea considerada como sagrada. Las cosas son sagradas porque en ellas se intuye una presencia, una poderosa fuerza. Lo sagrado provoca en el creyente una mezcla de veneración y miedo, de confianza y terror y un profundo respeto.
Lo Profano
Hace referencia a toda aquella realidad que no es sagrada, que es natural y mundana, y a todos los actos y funciones lógicas o fisiológicas que desarrollamos en ella. La influencia de la religión se dejaba notar sobre: la percepción del mundo, el cosmos era visto como una gran huella de los dioses y la acción, cada uno de sus actos tenían un significado religioso.
Ritos y Ritual
Un ritual es un conjunto de acciones que se llevan a cabo con motivo de una circunstancia precisa. El rito es cada uno de los componentes de un ritual. Se caracteriza por:
- Estar compuesto de una serie de actos que se repiten atendiendo a unas ordenanzas establecidas desde tiempo antiguo.
- Tener el objetivo de dirigirse al misterio para solicitarle algo concreto y algo general.
- Tener sentido para un grupo de personas que se identifican con los valores o ideas que se expresan en él.
Mitos
Son una ficción alegórica. A través de estas fábulas se resucita la edad en la que irrumpió lo sagrado en el mundo. Se narran para satisfacer profundas necesidades religiosas y para calmar al individuo de las dudas existenciales que puedan surgirle.
Tabú
Todo aquello que no se puede o no se debe mencionar debido a ciertos prejuicios. Estas prohibiciones tienen la función de garantizar la separación e impedir la confusión entre lo sagrado y lo profano, lo puro y lo impuro.
El Encuentro en lo Sagrado
Esta realidad puede ser entendida como una entidad personal, Dios, como ocurre en las religiones proféticas o puede ser también una realidad impersonal, como ocurre en el budismo.
Elementos del Misterio
El Sobrecogimiento
El ser humano se siente como "polvo y ceniza".
La Maravilla y el Respeto
Porque es una presencia que encarna lo más valioso para la persona y descalifica la forma mundana que tiene de comportarse. Se percibe la realidad con otra luz en la que los bienes materiales dejan de tener valor y se es consciente de la indignidad de la existencia humana y de su esencia pecadora.
La Necesidad de Salvación
La profunda e insalvable distancia que separa su existencia indigna del sumo bien le llevan a ser consciente de que está condenado a no poderse acercar a él por su propio esfuerzo. En este punto aparece la necesidad de salvación, que no es otra cosa sino la necesidad de vivir en una vida llena de significado.
Definición de Cultura
Se define cultura como todo aquello que se adquiere y se aprende socialmente. La cultura es un hecho social que presupone una capacidad de:
- Invención: para superar las condiciones adversas de su hábitat o adquirir mayor tiempo de ocio.
- Transmisión y aprendizaje.
Etnocentrismo
Consiste en la creencia de que la conducta o la cultura propias son correctas porque se basan en fundamentos válidos, mientras que otras conductas o culturas son equivocadas o inferiores. Es un prejuicio por el que se valora el trasfondo particular como superior al de los demás. Cuando se produce el encuentro entre dos culturas, el etnocentrismo conduce fácilmente a posiciones intransigentes, de las que se deriva el perjuicio o la extinción de una de ellas. El estudio de una cultura o de una sociedad adopta posiciones etnocéntricas cuando su análisis obedece a conceptos y categorías que pertenecen al ámbito cultural del observador, impidiendo el conocimiento objetivo de la realidad social o cultural analizada.
Relativismo Cultural
Considera que todas las pautas, rasgos y valores culturales, deben ser aceptados por ser culturales y niega la existencia de valores universales en la cultura. El relativismo cultural impide que un hecho cultural pueda ser valorado o juzgado a partir de otra cultura, rechazando el carácter racional del ser humano, al que repugnaría tal conducta.
Universales Culturales
Son rasgos presentes en todas las culturas.
Universalidad
Expresa la necesidad que tiene toda cultura de fundamentarse en principios que puedan ser asumidos por todos los seres humanos, siendo la racionalidad ese principio básico.
Pluriculturalismo
Concibe un rasgo cultural no solo como una relación entre el objeto o hecho cultural y los significados, valores y normas que tiene en una sociedad concreta, sino sobre todo, como portador de un principio esencial, la razón, sobre el que se fundamenta su cualidad humana.
Evolución Cultural y Progreso
Todas las culturas deberían tener en su seno las condiciones que permitieran su propio progreso, pero la observación de la diversidad cultural pone de manifiesto que el ritmo evolutivo es diferente en cada una de ellas, y que esta diferencia está asociada a la capacidad de relación que tienen sus pueblos, el progreso cultural.
Temporalidad
Es la forma de conciencia por la que el transcurso del tiempo se interpreta como una flecha que viene del pasado y se dirige al futuro.
Historicidad
Es una dimensión específica de la naturaleza humana, como la biología y la cultura, por la que el ser humano adquiere la capacidad de realizarse dentro de la historia. La historicidad consiste en la conciencia de que cada hecho o persona son el resultado de otros hechos y personas del pasado y el origen de hechos y personas del futuro.