Sacramentos de la Iglesia Católica: Unción, Orden Ministerial y Matrimonio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Unción de los Enfermos

Fundamentación Bíblica: Se basa en la actitud de Jesús ante los enfermos, mostrando compasión y sanación.

Experiencia humana: La persona que recibe la unción experimenta la limitación de su propia naturaleza y, en algunos casos, la finitud de la existencia. Busca el encuentro con Dios en un momento de sufrimiento, con la esperanza cristiana de que Dios puede liberar definitivamente de la enfermedad.

  • La unción de los enfermos se administra ante una intervención u operación quirúrgica grave, en caso de enfermedad grave y a personas mayores.

¿Cómo se administra?

  • Individualmente: En caso de operación.
  • Colectivamente: Para personas mayores (generalmente mayores de 80 años, una vez al año) o personas de cualquier edad que sufren una enfermedad grave.

¿Qué proporciona?

Concede el perdón de los pecados y la confianza de reencontrar la salud. A las personas que están a punto de morir, fortalece su confianza en Dios y las prepara para el encuentro definitivo con Él.

Símbolos

Crisma: El sacerdote administra el aceite, haciendo la señal de la cruz sobre la frente de la persona. Expresa la recepción de la fuerza del Espíritu Santo para ayudar a superar la enfermedad o el sufrimiento.

Orden Ministerial

Fundamentación Bíblica: Jesús muestra una actitud de servicio, ya que ministerio es sinónimo de servicio.

Experiencia humana: Plena dedicación y servicio a los demás, especialmente a la comunidad cristiana.

Consagración sacerdotal: El sacerdote se compromete libremente a la construcción del Reino de Dios, un compromiso de por vida.

Obligaciones del Sacerdote

  • Anunciar la palabra de Dios.
  • Ser testigo del Evangelio de Cristo.
  • Construir, reunir y aumentar el Pueblo de Dios.
  • Vivir dedicado a las necesidades de los demás.

Símbolos:

  • Imposición de las manos: El Obispo impone las manos sobre el candidato, y luego los demás sacerdotes hacen lo mismo. Este es el símbolo principal de la consagración.
  • Vestimenta:
    • Inicialmente, el diácono viste con la estola cruzada.
    • Durante la celebración, se le viste como sacerdote: se le coloca la estola y la casulla.
    • El alba, la vestimenta blanca debajo, es común.
    • Los colores litúrgicos varían según el tiempo litúrgico:
      • Pascua: Morado
      • Fiestas solemnes: Blanco
      • Navidad: Rojo
      • Tiempo ordinario: Verde
      • Inmaculada Concepción: Azul
      • Ascensión: Rosa
  • Anillo: Simboliza la alianza con Dios.
  • Letanías: Se invocan a todos los santos, respondiendo "Rogad por nosotros". Se recuerda la comunión de los santos, la convicción de que otros han precedido en el camino de la fe.

Votos

  • Pobreza
  • Obediencia
  • Castidad

Nota: Los sacerdotes diocesanos no tienen vida en comunidad.

Matrimonio

Fundamentación Bíblica: La unión del hombre y la mujer ha existido en todas las civilizaciones.

Experiencia humana: Amor entre hombre y mujer. Este amor compromete a la pareja ante la Iglesia y ante Dios a respetarse, amarse y tener hijos (si es posible y deseado).

Otras Celebraciones

Aunque menos formales que los sacramentos, estas celebraciones son importantes para la expresión de la fe popular:

  • Públicas:
    • Procesiones
    • Peregrinaciones
    • Romerías
  • Privadas:
    • Individuales: Oración personal.
    • Colectivas: Celebraciones no marcadas en el año litúrgico, como grupos de revisión de vida (evaluar la vida a la luz de la Palabra de Dios y establecer compromisos).

Entradas relacionadas: