Sacramentos, Fe y Cultura: Un Recorrido por la Enseñanza de la Iglesia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Los Sacramentos: Signos de la Presencia de Dios
Los sacramentos son símbolos que hacen presente a Dios, realidades que unen al hombre con lo divino y experiencias de plenitud. Son comunitarios, ya que expresan y celebran la fe, haciendo presente la salvación de Dios.
Sacramentos de Iniciación
- Bautismo: Simboliza el nacimiento a la vida nueva en Cristo. A través de él, somos hechos hijos de Dios e incorporados a la Iglesia. Se nos quita el pecado y recibimos el nombre de cristianos. El agua bautismal representa la renovación.
- Confirmación: Confiere crecimiento y profundiza en la gracia recibida en el bautismo. Refuerza la adhesión a la Iglesia.
- Eucaristía: Corazón y fuente de vida para la Iglesia y el cristiano. Se nos da como alimento a Cristo. Se llama comunión porque nos une a Cristo y a su Iglesia. Refuerza la unión con Dios para afrontar la vida con sentido y esperanza.
Sacramentos de Curación
- Reconciliación: Sacramento de la conversión que nos acerca al encuentro con Jesús cuando nos alejamos. También conocido como “de penitencia”, “de confesión” o simplemente “de perdón”.
- Unción de enfermos: La compasión de Cristo por enfermos y sufrientes sigue estando vigente en la acción de la Iglesia, dispensando la Unción de Enfermos.
Sacramentos de Vocación
- Orden Sacerdotal: Sacramento al servicio de la comunidad cristiana. Tiene tres grados: episcopado, presbiterado y diaconado. Jesús se nos hace presente a través de los hombres que lo reciben.
- Matrimonio: La aspiración humana de formar una familia fue elevada por Cristo a sacramento: el matrimonio. El amor mutuo entre hombres y mujeres es la imagen del amor de Dios.
Evangelio y Cultura: La Revelación de Cristo
Cristo es el mayor acontecimiento de la historia de la humanidad. Se revela como un Mesías diferente. Jesús cumple con la profecía judía, pero, por otra parte, la escandaliza y sublima. A partir de Cristo, se inaugura una nueva manera de cultivar relaciones con Dios. La existencia se organiza en Cristo y se orienta al Padre. El Evangelio es la Buena Nueva de Cristo, es la forma en la que se revela Dios al ser humano. El Evangelio puede encarnarse en todas las culturas. La cultura es el lugar de encuentro entre fe y razón.
Para Benedicto XVI, fe y razón, teología y filosofía, fe y cultura, están vinculadas en el origen del cristianismo.
Fe y Pensamiento
La filosofía cristiana es la reflexión racional que lleva a cabo parte de la experiencia de la fe. Estos filósofos aceptan a Cristo como el mayor acontecimiento de la historia y elaboran un planteamiento racional. La fe no es una filosofía.
La Edad Media es un periodo teocéntrico. Dios es el centro de la reflexión. Un primer periodo filosófico de esta época es la patrística, donde destaca Agustín de Hipona. Él adapta el pensamiento griego al pensamiento cristiano.
En el periodo conocido como escolástica, Tomás de Aquino llevó a cabo la cristianización de la obra de Aristóteles. Él acoge la modernidad que supone este pensamiento, pero manteniéndose fiel al pensamiento de San Agustín. La Edad Media supone mil años de pensamiento teocéntrico. El canto gregoriano es el canto propio de la liturgia romana de la Iglesia católica, herencia de los himnos entonados en las primeras iglesias cristianas.
Dios, Cristo y el Arte: Expresiones de lo Invisible
Dios es una realidad invisible, intangible y trasciende toda representación material. Dios se hace hombre en Jesucristo, clave para comprender el enigma de la existencia humana, del mundo y de Dios. Cristo es el rostro visible de Dios invisible.
Cristo, al hacerse hombre, introduce en la historia la riqueza evangélica de la verdad y del bien. La Sagrada Escritura se ha convertido en una especie de “inmenso vocabulario”.
El Antiguo Testamento (AT) ha suscitado el interés filosófico, literario y artístico. El Nuevo Testamento (NT) narra los acontecimientos de la vida de Jesús, sus enseñanzas, milagros, muerte y resurrección.
El arte es una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y del mundo. Constituye un acercamiento al horizonte de la fe.
La Iglesia y el Arte: Una Relación Simbiótica
La Iglesia necesita el arte para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado. El arte debe hacer visible el mundo del espíritu, de lo invisible, de Dios.
La colaboración entre la revelación cristiana y el arte ha dado lugar a un mutuo enriquecimiento espiritual.
La Cruz: Símbolo de Reconciliación y Trascendencia
La cruz es el símbolo del cristiano. Con sus dos maderos nos enseña quiénes somos y cuál es nuestra dignidad:
- El madero horizontal (que soportó los brazos de Cristo) nos enseña a amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos.
- El madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino: el cielo, la vida eterna.
La cruz es un signo de reconciliación con Dios, los humanos, nosotros mismos y la Creación en un mundo en ruptura.
La apreciación de la belleza forma parte de las fortalezas que engloba la virtud de la trascendencia: capacidad de encontrar la belleza en la vida y saber disfrutarla. Los tipos de belleza se manifiestan en varios ámbitos: naturaleza, artes, ciencias, experiencias cotidianas.
Jesús nos enseña a cultivar nuestras fortalezas personales.
Pastoral de la Salud y Educativa: El Compromiso de la Iglesia
Pastoral de la Salud
No se puede entender la historia de la Iglesia desligada del cuidado al débil y al enfermo. Esta misión de cuidado al enfermo está en las raíces más primitivas del cristianismo.
Con la aparición de los monasterios surgirán también las primeras Casas de la caridad para el cuidado de enfermos, ancianos, peregrinos y huérfanos. Estas Casas de la caridad serán los antecedentes de los hospitales y centros de salud que hoy conocemos.
San Juan de Dios (1495-1550) y San Camilo de Lellis (1550-1614) son considerados por la Iglesia como patronos de los enfermos, los hospitales y los trabajadores de la salud.
Pastoral Educativa
La Iglesia siempre ha mantenido un compromiso con la educación. No podemos entender la historia de la educación sin entender el papel de la Iglesia en esta historia. La Iglesia ha sido y es fuente de cultura.
Figuras clave en la educación católica:
- Juan Bosco: Congregación Salesiana.
- Juan Bautista de la Salle: Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
- Marcelino Champagnat: Congregación de los Hermanos Maristas.
- Cándida María de Jesús: Congregación de las Jesuitinas.
Educar: Guiar y Hacer Brotar
Educare: ‘guiar, acompañar’, en el recorrido hacia el interior de la persona para que descubra y potencie sus capacidades y recursos interiores.
Educere: ‘hacer salir, hacer brotar’. La educación aporta las herramientas necesarias para que las personas desplieguen su potencial y capacidad interior, ofreciendo lo mejor de sí mismas a los demás.