S. Linfático
TEMA 21: SISTEMA LINFÁTICO Y DRENAJE LINFÁTICO MANUAL SIGLOS XX Y XXI
La expresión de Drenaje Linfático Manual surgíó en el año 1930 con el matrimonio Vodder. El fue doctor en filosofía por la Universidad de Bruselas y su esposa trabajaba como masajista. Observó que con cuidadosas y suaves manipulaciones los ganglios linfáticos reducían su tamaño. Los pacientes mejoraban su salud. Emil Vodder, presentó su método en el Congreso de Estética “salud y belleza” que se celebró en París en el año 1936. En 1976 se impartíó en Barcelona el primer curso de iniciación en Linfodrenaje. Actualmente el DLM ocupa un lugar importante en el campo de la estética. Para la aplicación correcta del DLM es necesario: *La anatomía y fisiología del sistema linfático *La situación de los vasos por donde circula la linfa.
TEMA 22: EL SISTEMA LINFÁTICO FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático representa una vía accesoria por la que el liquido puede fluir desde los espacios intersticiales hasta la sangre y, los linfáticos pueden llevarse proteínas y partículas grandes de los espacios intersticiales que no pueden abandonarlo por vía sanguínea, contribuyendo con ello a mantenerse el equilibrio en los tejidos.
LA LINFA
Es el liquido que circula por los vasos linfáticos de color transparente. Los elementos que lo componen constituyen la llamada carga linfática y son: Masa liquida, Proteínas, Molécula de grasa, Células, Restos celulares. //Cuando la carga linfática está formando parte del liquido intersticial, es llamada prelinfa y cuando no, linfa.
FORMACIÓN DE LA LINFA
Para entender qué mecanismos son los que dan lugar a la prelinfa, es necesario, las fuerzas que hacen filtrar y absorber el liquido a través de las paredes de los capilares sanguíneos. A ambos lados de la membrana de los capilares sanguíneos se crean unas fuerzas que determinan la salida de liquido desde la circulación sanguínea hacia el espacio intersticial o filtración y si circula hacia el capilar se denomina absorción. Estas fuerzas son: *Presión capilar: tiende a desplazar liquido hacia fuera del capilar. *Presión tisular: tiende a desplazar liquido hacia dentro del capilar. *Presión coloidosmótica del plasma: tiende a producir entrada de liquido en el capilar. *Presión coloidosmótica del liquido intersticial: tiende a provocar la salida del liquido del capilar.
EQUILIBRIO DE STARLING
Este equilibrio está basado en las presiones medias que tienden a desplazar liquido a través de las membranas capilares: *Presión total de filtración (determina la salida de liquido del capilar sanguíneo) *Presión total de absorción (determina la entrada de liquido al capilar sanguíneo) //El liquido que no es absorbido por el capilar sanguíneo, será evacuado por vía linfática manteniéndose el equilibrio hídrico en los tejidos.
Patología DEL SISTEMA LINFÁTICO
Si por algún motivo se produce un exceso de liquido en el espacio intersticial, el sistema linfático puede aumentar su capacidad de transporte, cuando se supera esta capacidad o aparece un fallo se origina una acumulación de liquido en el tejido, constituyéndose el denominado edema. El edema puede originarse por: *Aumento normal de la filtración: determina una mayor salida de liquido desde la red sanguínea hasta el espacio intersticial, aumentando la carga linfática. Este tipo de edema es llamado linfodinámico. *Edema por defecto del drenaje linfático: se produce por la alteración del propio sistema. Origina los edemas linfostáticos o linfedemas. /Otros edemas: *Linfedemia idiopático *Edema del embarazo *Edema del síndrome menstrual *Lipedema EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS LINFEDEMAS
Se pueden distinguir 3 fases: 1. Fase reversible 2. Fase irreversible 3. Elefantiasis RESPUESTA DEL ORGANISMO ANTE EL EDEMA
El organismo intenta compensar el cúmulo de liquido en el espacio intersticial a través de los siguientes mecanismos: *Aumento de la capacidad de transporte de los vasos linfáticos no dañados *Establecimiento de una circulación linfática supletoria que rodea la zona afectada *Neoformación de anastomosis linfolinfáticas y linfovenosas.
FACTORES QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO DE LA LINFA *
Automatismo de los linfagiones *Contracción de la musculatura esquelética *Pulsación de las arterias vecinas *Los movimientos respiratorios y peristaltismo intestinal *La fuerza de la gravedad *DLMTEMA 23: DRENAJE LINFÁTICO MANUAL. LA TÉCNICA.
El DLM la activación manual del drenaje del liquido intersticial a través de los canales prelinfáticos y de la linfa por medio de los vasos linfáticos, aumentando el flujo linfático superficial y potenciando el funcionamiento de este sistema. El DLM se puede aplicar en aquellos casos en los que: *El sistema linfático haya visto disminuida su capacidad de transporte o aumentada la carga linfática *Para el cuidado y profilaxis de la piel potenciando la acción del sistema linfático EFECTOS DEL DLM *
Efecto drenante
Favorece el drenaje del liquido intersticial del espacio intercelular hacia la circulación linfática gracias a: 1. Su acción mecánica de presión y descompresión imitando el movimiento fisiológico de los tejidos. 2. La transformación del estado de gel a estado liquido en el seno del tejido conjuntivo. 3. Activa el movimiento del liquido intersticial. 4. Ayuda a restablecer las fibras elásticas del tejido conjuntivo dificultando la retención de liquido en el. 5. Favorece la posterior absorción de sustancias tópicas de la piel al conserguir la limpieza de ditritus y desobstruir los conductos secretores. *
Efecto neurológico
El DLM actúa sobre el sistema nervioso vegetativo, provocando un efecto sedante y relajante. Las maniobras deben ser suaves, ejecutadas de forma monótona y a ritmo lento. *
Efecto inmunológico:
Se piensa que el DLM mejora la respuesta inmunitaria po: 1. Actuar sobre los ganglios linfáticos 2. Favorecer la eliminación de productos de desecho 3. Facilitar la llegada y actuación de los elementos defensivos tanto celulares como humorales. *
Efecto sobre la musculatura:
el DLM actúa sobre la fibra muscular lisa: 1. De las paredes intestinales, regulando el peristaltismo 2. Tonifica la musculatura lisa de los vasos sanguíneos y linfáticos 3. Ejerce una acción reguladora del tono muscular Cuadro resumen *
Efectos Drenaje:
Limpieza de detritus, Desobstrucción de conductos secretores, Favorece la absorción de sustancias tópicas por la piel Neurológico:
Provoca un efecto sedante y relajante Inmunológico:
Mejora la respuesta defensiva del organismo Muscular:
Regula el tono muscular BASES FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA *
Drenar de proximal a distal: comenzando por als zonas mas próximas a terminus *La presión debe ser pequeña: presión muy suave y superficial, favoreciendo la evacuación de la linfa sin actuar sobre la circualción sanguínea. *La presión será muy suave, dependerá de la edad, constitución, zona, objetivo, estado de la piel, etc. *Si aparece enrrojecimiento cutánea la presión que se estará ejerciendo es excesiva. *Los movimientos deben ser lentos, monótonos, armónicos y rítmicos. *El ritmo de ejecución debe ser lento, intentando adaptarse al ritmo de contracción de los vasos linfáticos. *Los movimientos deben realizarse en la dirección conrrecta, siguiendo los flujos linfáticos superficiales en su camino hacia terminus. *Nunca e utilizaran productos lubricantes TIPOS DE MANIOBRAS circulo fijo
Zona donde se aplica: *Cara, cuello, cabeza, nuca y espalda *Ganglios axilares e inguinales *Codo, mano, rodilla y pie circulo pulgar
Zona donde se aplica: *Codo, mano, dedos de la mano *Rodilla, pies, dedos del pie bombeo
Zona donde se aplica: *Miembros superiores e inferiores*Zona lateral del tronco dador
Zona donde se aplica: *Antebrazos y piernas rotatorio
Zona donde se aplica: *Espalda, regíón glútea *Pecho, abdomen ERRORES MÁS FRECUENTES QUE NO DEBEN COMETERSE *
No ser pacientes: realizar las maniobras rápidas y cortas *Emplear una presión excesiva *No realizar presión *Realizar frotación y/o fricción de la piel *No adaptar las manos a la superficie cutánea *Manos tensas
VASOS LINFÁTICOS SUPERCIALES Y PROFUNDOS
*Vasos superficiales
Se encuentran influidos directamente por las maniobras de drenaje. Por estos vasos circula la linfa procedente de distintas regiones corporales hacia los ganglios linfáticos superficiales.
*Vasos profundos
Discurren alrededor de los vasos sanguíneos profundos. Se encuentran comunicados con los vasos linfáticos superficiales y son influidos indirectamente por las maniobras del DLM.
LÍNEAS DIVISORIAS
Línea divisoria interauricular. Recorre la parte superior del cráneo *Líneas divisorias anteriores: *Clavicular *Medial o sagital anterior *Transversal anterior *Líneas divisorias posteriores :*Espinoescapular *Medial o sagital posterior *Transversal posterior *Costura posterior CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS *
El desconocimiento de la técnica *La existencia de un contacto físico directo con el/la cliente/a *El estado nervioso del/la cliente/a. // Se deben considerar los siguientes aspectos: 1. Explicación de la técnica que se va a aplicar 2. Conversar durante el tratamiento 3. No interrumpir la aplicación del DLM 4. Ambiente relajado, sin ruidos, ventilado y con la temperatura adecuada 5. La camilla debe estar la altura adecuada, almohadilla y tapizada correctamente. El/la cliente/a en posición relajada sin mantener la piel en tensión 6. La zona a drenar deberá estar desnuda 7. Las manos del/la esteticista deben estar cuidadas CONTRAINDICACIONES *
Relativas:
Trombosis reciente; flebitis; tromboflebitis *Hipertiroidismo. Se evitará drenar la cara lateral del cuello *Asma bronquial y bronquitis asmática *Insuficiencia cardiaca descompensada *Hipotensión. Puede aparecer tras la aplicación de DLM sensación de mareo y perdida momentánea de visión *Afecciones de la piel. Como nevus, eccema agudo *Trastornos de hipogastrio. De embarazo, reglas abundantes y dolorosas y en caso de dolor o signos de inflamación abdominal. *Síndrome del seno carotídeo Absolutas: *
Infecciones agudas *Tumores malignos DIFERENCIAS ENTRE EL MASAJE CLÁSICA Y EL DLM
Masaje clásico *
Actúa sobre los vasos sanguíneos *Regula el tono muscular *Puede provocar sedación o estimulación *La piel se enrrojece *Maniobras rápidas o intensas *En ocasiones provoca dolor *La dirección del masaje puede ser próximo-distal o disto-próxima, *Las manos presenta un cierta rigidez *Utiliza lubricantes DLM *
Actúa sobre los vasos linfáticos *Relaja las fibras musculares *Provoca relajación y sedación*La piel no debe enrrojecerse *Maniobras lentamente y con ligera presión *Nunca debe aparecer dolor *Siempre se aplicará de manera próximo-distal *Las manos relajadas *Nunca debe utilizarlos, con muchos polvos de talco TEMA 24: EL DRENAJE LINFÁTICO ZONAL: CUELLO
El punto donde la linfa llega a la sangre, está situado en la base del cuello, en las zonas izquierda y derecha, denominadas terminus. Por este motivo siempre se debe realizar el drenaje del cuello antes de drenar cualquier otra zona corporal. //Cuello
*Dirección
La linfa. Desemboca en las cadenas, cervicales y laterales.
*Precauciones especiales
Hipertiroidismo, síndrome del seno carotídeo.
*Contraindicaciones especiales
Infecciones bucales, otitis, amigdalitis, parotiditis, otros procesos infecciosos
TEMA 25: EL DRENAJE LINFÁTICO ZONAL: CARA
Hay dos aspectos que determinan la dirección: *Las líneas divisorias: una central y dos a cada lado *Los vasos linfáticos de la cara que drenan a las cadenas ganglionales cervicales //Cara
-* Dirección
La linfa de la parte inferior drena hacia los ganglios submentonianos y submandibulares. La linfa de la parte superior hacia los ganglios parotídeos.
*- Precauciones especiales: la presión utilizada será menor sobre todo en el área ocular *-
Contraindicaciones especiales
Igual que en la zona del cuello.