De la Rusia Zarista a la URSS y el Impacto del Crack del 29
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
La Revolución Rusa
Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, Rusia era un enorme imperio que se extendía, de norte a sur, entre los mares Báltico y Negro y, de oeste a este, desde la frontera polaca hasta el océano Pacífico. Estaba gobernada por los zares de la dinastía Romanov.
La burguesía hizo peticiones para dotarse de un Parlamento y la clase obrera para conseguir mejoras en sus condiciones de vida, pero todas ellas fueron rechazadas por el zar Nicolás II. El descontento se incrementó tras la derrota en la guerra ruso-japonesa y por el hambre y la desesperación de las masas campesinas y obreras. La entrada en la Primera Guerra Mundial aceleró la descomposición del régimen.
La Revolución de Octubre de 1917
La autocracia zarista se vino abajo en esta fecha gracias a una revolución burguesa que echó a Nicolás II. Entre febrero y octubre de 1917, los gobiernos se mostraron incapaces de dominar la situación y así triunfó la revolución bolchevique, que instaló en el poder a un gobierno soviético dirigido por Lenin. Este firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk, cediendo territorios y población a cambio de una paz.
Como Francia, Gran Bretaña y Japón no lo vieron con buenos ojos, se produjo una guerra civil.
El Nacimiento de la URSS
En 1921, Lenin puso en práctica la Nueva Política Económica (NPE). En 1924, se aprobó la primera constitución soviética, que convertía a Rusia en la URSS, gobernada desde Moscú por el nuevo Partido Comunista.
En 1928, Stalin implantó el comunismo puro en la economía y estableció los planes quinquenales. Stalin transformó el país en una potencia militar e industrial, imponiendo una dictadura.
El Crack de la Bolsa de Nueva York
Estalló en 1929. Ese día fue conocido como el Jueves Negro. Trece millones de acciones se pusieron en venta sin que hubiese nadie para comprarlas. Al cabo de cinco días, salieron al mercado más. Los bancos intentaron comprarlas, pero llegó un momento en el que no pudieron hacer más.
Consecuencias
Fueron desastrosas. Muchas empresas se hundieron o tuvieron que reducir su producción y algunas se fueron a la ruina. La crisis se transmitió desde la Bolsa y los bancos a la industria y los servicios, y más tarde a la agricultura. Diez millones de obreros quedaron en paro en EEUU, teniendo que pedir para sobrevivir. Después se transmitió a todo el mundo y fue una crisis total. Se empezaron a notar esas consecuencias en la economía y luego en el terreno político y en las relaciones internacionales.
Soluciones
Para hallar soluciones, se hizo en Londres una conferencia internacional, pero no se llegó a ningún acuerdo; cada uno tuvo que apañárselas como pudo. Destaca en EEUU la adopción de unas medidas conocidas como New Deal gracias a Roosevelt.