Romanticismo y rima LII Becquer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

 Rima 52

Argumento

En esta rima empieza la serie 4ª "angustia final y desesperanza". Al principio de la rima le dice a la naturaleza (mar, viento y nubes) que se lo lleve muy lejos de aqui con su fuerza, Bécquer da a entender que quiere morir. Al final de la rima explica la razón de sus ganas de morir, tiene núedo a quedarse solo con su dolor.

Tema:Medo a la soledad y al dolor.

Estructura

Externa: Escrita en verso, compuesta por 16 versos. 4 estrofas de 4 versos cada una, los 3 primeros versos son endecasílabos y la última estrofa heptasilaba, rirna asonante 11--, 11A, 11--, 7A.

Interna: Apartado 1º (1-12): Bécquer en estos versos pide a la natura que se lo lleve con ella. Apartado 2º (13-16): En la parte final de la rima, la última estrofa, le dice a la natura el porque quiere que se lo lleve, tiene miedo a quedarse solo por lo que le pueda pasar.

Analisis

Personifica a la natura dándole mucha fuerza (olas gigantes..., ráfagas de huracán..., nubes de tempestad... ), utiliza la hipérbole para dar a entender que está desesperado, interrogación retórica al final de cada estrofa de los 4 versos.

Conclusión

En este verso podemos observar una nueva etapa de Gustavo Adolfo Bécquer en esta etapa él está triste, desesperado y es una etapa también de desesperación, como se puede ver reflejado en la rima, también utiliza (muy común en Becquer) dos tipos de estrofas.



ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Se introduce en 1814 a través de un artículo de Nicolás Böhl de Faber en el que elogia la escena barroca frente a la neoclásica pero es a partir de 1833 cuando realmente penetran las nuevas ideas románticas que traen los escritores exiliados progresivo que vuelven a España. Tenemos dos tipos de romanticismo:

Romanticismo tradicional: exaltan el cristianismo, el trono y la patria (pues era lo que habían querido aniquilar los racionalistas dieciochescos): Fernán Caballero, El Duque de Rivas, Zorrilla.
Romanticismo liberal: afirmación de la libertad de conciencia, expresión y reunión, fe en el progreso técnico, limitación del poder del Estado. En él militaron Larra o Espronceda.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO LITERARIO

El romanticismo tradicional y liberal fueron en muchos casos antagónicos pero comparten caracteres comunes como los que siguen:

Rechazo de las reglas.

Subjetivismo: en las obras se expresa el alma exaltada del autor que casi siempre choca con los límites que le impone la realidad.

Deseo de evasión: el choque entre lo que el romántico desea y el mundo le permite, produce una continua insatisfacción. La actitud que adoptan es la de evasión, bien sea en el tiempo (retorno al pasado, evocación de la edad media), ya sea en el espacio (gusto por las tierras exóticas y lejanas).

Nacionalismo: se exalta lo peculiar de cada país.

Naturaleza: se adapta a los estados de ánimo del escritor.

Atracción por lo nocturno y sepulcral: ruinas, cementerios y les seduce lo sobrenatural: milagros, visiones, brujería…

Entradas relacionadas: