Romanticismo: Un Viaje a Través de la Libertad, el Sentimiento y la Historia
Enviado por Alan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Transformador
Romanticismo: Es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose rápidamente por Europa. Su desarrollo no fue uniforme en todas las literaturas europeas, variando en ritmo e intensidad. En España, su entrada fue tardía (hacia 1830) y se prolongó más allá de la primera mitad del siglo con románticos como Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo trasciende lo artístico, representando un cambio de mentalidad, una nueva visión de la vida y el mundo con repercusiones políticas y sociales. Los románticos expresan una profunda insatisfacción con los valores de la sociedad de su tiempo.
- Es un movimiento de ruptura con la tradición clasicista basada en reglas estereotipadas.
- Se dividió en dos tendencias: la tradicionalista y la progresista. Los tradicionalistas defendían las instituciones (monarquía, patria y religión), con autores como Zorrilla. Los progresistas defendían el liberalismo, con autores como Larra o Espronceda.
Características Generales del Romanticismo
- Libertad e individualismo: El romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su libertad en todos los niveles (moral, político y artístico).
- Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones.
- Idealismo y angustia existencial: El deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales chocan con la realidad. El romántico expresa su angustia ante ese choque, lo que lleva a la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte...) y a la evasión.
- Historicismo y nacionalismo: Hay un interés por la historia del propio país, por la nación, de ahí el ambientar las obras en épocas pasadas: auge del costumbrismo y la novela histórica.
- Huida de la realidad: La evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro...) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
- Naturaleza: Se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas...
Géneros del Romanticismo
- Novela histórica: El autor más destacado es Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre.
- Cuadro de costumbres: Un artículo en prosa de poca extensión, con escaso o nulo argumento, que describe el modo de vida de la época o una costumbre popular. En muchos casos, tiene contenido satírico.
- El periodismo: Mariano José de Larra cultivó todos los géneros de la literatura de su época, pero fue principalmente periodista, el primero de su época. Publicó artículos en los periódicos que él mismo dirigía. Dos años antes de su muerte, publicó en tres volúmenes una colección de artículos dramáticos, literarios, políticos, etc.
- Poesía: La poesía tiene dos rasgos muy acusados:
- La posición dominante sobre otras formas literarias.
- Su punto de vista platónico. El romántico considera la poesía como una forma de conocimiento y al poeta como un descubridor de mundos y realidades ocultas.
En la poesía española encontramos dos tendencias:
- Histórico-legendario: Estilo altisonante, muy enriquecido con recursos formales (Rivas, Espronceda, Zorrilla).
- Carácter lírico y sentimental: Más subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía).
Autores Destacados
José de Espronceda
Su poesía representa la dirección más revolucionaria del romanticismo español, comparable con Lord Byron.
Poesía narrativa: El Pelayo, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Poesía lírica: Recoge odas, himnos y canciones. Destaca La canción del pirata, El mendigo. Es elegía Canto a Teresa, inscrita en El diablo mundo.
Etapa Postromántica: Rosalía de Castro
El mejor lirismo español se da cuando en Europa decae el Romanticismo. En la segunda mitad del siglo XIX, esta etapa se independiza del retoricismo del tono legendario y ofrece más subjetivismo con nuevos cauces expresivos.